Techint avanza con una planta desalinizadora en Chile y analiza replicar el modelo en proyectos mineros de Argentina

Compartir:

Techint Construcciones avanza en Chile con una de las obras más grandes de su historia en el sector minero: un sistema de desalación y transporte de agua de mar que demandó una inversión de US$ 1.000 millones y que abastecerá a las minas Radomiro Tomic, Chuquicamata y Ministro Hales, operadas por la estatal Codelco. El proyecto, en manos del consorcio Aguas Horizonte —integrado por capitales canadienses, chinos y japoneses— contempla un contrato de provisión de agua por 20 años.

La infraestructura, ubicada en la localidad de Tocopilla, en el norte chileno, incluye la toma de agua del Océano Pacífico, una planta desalinizadora y un sistema de transporte de 160 kilómetros con tres estaciones de bombeo que eleva el recurso hasta 3.000 metros sobre el nivel del mar. En su primera etapa transportará 840 litros por segundo, con posibilidad de ampliar la capacidad hasta 2.000 litros por segundo.

Murió una mujer de Comodoro tras chocar de frente contra un vehículo en La Pampa

“Es el primer megaproyecto de este tipo que desarrollamos en Chile de forma integrada, con la desaladora, la obra marina, el sistema de distribución y la red eléctrica. Es un desafío técnico complejo y marca un hito para la compañía”, señaló Rodrigo Larralde, director adjunto del proyecto de Techint Ingeniería y Construcción.

Extender la experiencia a la Argentina

La compañía no descarta replicar este modelo en el país. Alejo Calcagno, director de Operaciones Área Sur de Techint Ingeniería y Construcción, explicó que ya se analizan alternativas para aplicar la experiencia chilena en proyectos de San Juan y Catamarca. “Hay varias evaluaciones de desalación de agua en estadios futuros para los proyectos mineros en Argentina, que iniciarían primero con agua continental y se reemplazarían luego con agua de mar a medida que vayan creciendo en etapas futuras”, indicó.

Brutal ataque en Comodoro: un hombre mayor fue mordido por un perro y golpeado con una cadena por su dueño

En Chile, el agua de mar desalinizada representa actualmente el 43% del consumo de la minería y se proyecta que alcance el 66% en 2034. En la Argentina, el interés surge de proyectos de gran escala como Vicuña, en San Juan, impulsado por BHP y Lundin Mining, con una inversión estimada de US$ 12.000 millones. “Venimos charlando con los clientes y ya se está pensando en llevar el agua de mar en etapas futuras de su desarrollo”, señaló Calcagno.

Una tendencia regional

La utilización de agua de mar desalinizada se consolida como alternativa en países andinos con fuerte actividad minera y recursos hídricos limitados en zonas cordilleranas. En Chile ya funcionan más de 20 plantas de este tipo, un proceso iniciado hace más de una década para reducir el consumo de agua dulce destinada a la población.

La triste historia del hombre que fue hallado muerto cerca de una cancha de fútbol de Comodoro

En la Argentina, la posible extensión de la infraestructura desde el norte chileno hasta San Juan y Catamarca aparece como una opción técnica viable, aunque aún requiere definiciones regulatorias y ambientales.

También puede interesarte

Legisladores retoman la actividad tras un largo receso

Después de cuatro meses sin ninguna actividad legislativa, este martes los legisladores interrumpirán su largo descanso...

34º Marcha del Orgullo 2025. Homenaje a Pablo Vasco

Hay compañeres que no se van. Siguen presentes en el aire, en las risas compartidas, en...