Se aceleró la inflación en la Ciudad de Buenos Aires y marcó 2,5% en julio 2025

Compartir:

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires se aceleró a 2,5% en julio, tras haber marcado un 2,1% en junio pasado, según informó hoy el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

Inflación: el FMI presiona por el nuevo IPC y el Gobierno mide el timing político para lanzarlo

De esta forma, en siete meses de 2025 la suba de precios acumulada llegó al 18,1%, mientras que con relación a julio del año pasado el incremento es de 40,9%.

El dato de la Ciudad aparece por encima de las proyecciones de las consultoras privadas que vienen proyectando a nivel nacional inflación del orden del 1,8% al 2%.

Según los datos del organismo porteño, el 2,5% de incremento fue producto de un alza de 1,2% en bienes y 3,3% en los servicios.

«La dinámica mensual de los bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en los valores de los alimentos (principalmente verduras, carnes y panificados) y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar», señalaron desde el organismo de estadísticas porteño y agregaron que, en sentido contrario, las caídas en las prendas de vestir contribuyeron a quitarle presión a esta agrupación.

«En tanto, el comportamiento de los Servicios reflejó principalmente los aumentos en las tarifas del alojamiento en hoteles por motivos turísticos y en los precios de los restaurantes, bares y casas de comida. Le siguieron en importancia, las subas en los valores de los alquileres, de los gastos comunes por la vivienda y de los paquetes turísticos».

Por otra parte, cabe señalar que en julio también aumentaron los precios estacionales un 9%, al tiempo que los regulados lo hicieron el 2,1% y el resto 1,9%.

Uno por uno, cuáles fueron los rubros que registraron mayores aumentos en la inflación de julio 2025 en CABA

Los rubros de mayor aumento fueron: restaurants y hoteles (5,3%), servicios financieros (3,8%), transporte 3,6% y recreación y cultura (3,6%), vivienda (2,3%).

Los alimentos tuvieron un incremento de 1,8%. Los principales impulsos provinieron de verduras, tubérculos y legumbres (6,9%), carnes (1,2%) y pan y cereales (1,6%).

En el mantenimiento de la vivienda se registró una suba de 2,3% por el impacto de las actualizaciones en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda.

En tanto, transporte promedió un incremento de 3,6%, debido a las alzas en los precios de los pasajes aéreos. Le siguieron, en importancia, los ajustes en los valores de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y del boleto de colectivo urbano.

Salud mostró un alza de 1,8%, producto de alzas en las cuotas de la medicina privada.

En educación se estimó un aumento de 2%, por el ajuste de las cuotas de los colegios privados.

Finalmente, el aumento de 5,6% en “restaurantes y hoteles” es resultado de los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos y en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.

ir

También puede interesarte