El Ministerio de Economía confirmó que ya son 20 los proyectos que solicitaron ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), con compromisos que superan los USD 33.600 millones. De ese total, seis ya fueron aprobados por más de USD 13.000 millones, de acuerdo con los datos difundidos por el ministro Luis Caputo.
Las iniciativas abarcan minería, petróleo y gas, energías renovables e industria, y tendrán impacto en al menos diez provincias. Según fuentes oficiales, la expectativa del Gobierno es alcanzar adhesiones por más de USD 50.000 millones en los próximos meses.
Entre los proyectos aprobados figuran el parque solar El Quemado de YPF Luz en Mendoza (USD 211 millones), la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) en Neuquén y Río Negro, liderado también por la empresa de mayoría estatal (USD 2.486 millones iniciales, con potencial de hasta 3.000 millones), y la instalación de una barcaza de GNL en el golfo San Matías, Río Negro, a cargo de Southern Energy, que prevé una inversión de hasta USD 6.878 millones a 20 años.
Baja del petróleo y salida de áreas maduras: cómo fue el balance de YPF en el segundo trimestre
También se destacan la expansión del proyecto de litio Rincón de Rio Tinto en Salta (USD 2.724 millones), la planta siderúrgica de Sidersa en San Nicolás, Buenos Aires (USD 286 millones) y el proyecto Hombre Muerto Oeste de Galán Lithium en Catamarca (USD 217 millones). A ellos se suma un parque eólico de PCR y Acindar en Olavarría (USD 255 millones), que aún espera resolución.
En la cartera de solicitudes aparecen proyectos de envergadura vinculados a la minería del cobre. El más relevante es El Pachón, en San Juan, donde Glencore planifica invertir USD 9.500 millones en su primera fase. En paralelo, la misma empresa busca avanzar en Agua Rica, en Catamarca, con un compromiso de USD 3.800 millones. Ambos proyectos concentran más del 40% del total de las presentaciones al RIGI.
Aconcagua Energía define su futuro: advierten que, sin reestructuración, la empresa irá a la quiebra
Otros desarrollos incluyen la mina Gualcamayo (AISA Group) en San Juan, con USD 1.000 millones; el proyecto Los Azules de McEwen Copper en la misma provincia (USD 2.672 millones); y el proyecto Sal de Oro de Posco en Salta (USD 633 millones). En Catamarca, Rio Tinto busca avanzar con Sal de Vida (USD 818 millones).
El sector energético suma además la planta de tratamiento de petróleo de Pampa Energía en Neuquén (USD 295 millones) y la planta de tratamiento Los Toldos de Tecpetrol (USD 1.006 millones). También figuran iniciativas como el parque eólico La Rinconada de Tenaris en Campana (USD 206 millones), el proyecto Veladero de Minera Andina (Barrick y Shandong Gold) en San Juan (USD 380 millones) y el proyecto Arenas de Cercanías en Río Negro (USD 232 millones).
Joe Lewis vendió el aeropuerto de Sierra Grande a capitales de Emiratos Árabes: la relación con la planta de GNL
La única solicitud rechazada hasta ahora fue la de Ganfeng, para el proyecto Mariana en Salta (USD 273 millones). La compañía evalúa reiterar el pedido.
El avance del RIGI se produce en un contexto de caída de la inversión extranjera directa en el país. Según datos del Banco Central, en lo que va del 2025 el flujo neto de inversión muestra un saldo negativo de USD 1.679 millones, el peor desde que hay registro. Con este esquema, el Gobierno busca revertir la tendencia y atraer capitales en sectores considerados estratégicos, con especial peso en Vaca Muerta y en la minería del cobre y el litio.