Con tasas más altas, Luis Caputo resigna la actividad económica para controlar el dólar

Compartir:

Con las elecciones legislativas a la vuelta de la esquina, el gobierno de Javier Milei optó por una estrategia para contener el dólar que puede tener un impacto negativo en la actividad económica. La economía transita un amesetamiento desde el repunte observado a mediados del año anterior y la suba de las tasas de interés a fin de domar el tipo de cambio se traduciría en una desacaleración mayor, según estimaciones de distintos analistas.

A efectos de frenar la escalada del billete verde que recrudeció en julio con un salto mensual de 13%, el equipo económico convalidó un incremento considerable de las tasas en las licitaciones de deuda: trepó de la zona de 30% a 65% anual en cuestión de semanas. Esta dinámica se traduce en un encarecimiento del crédito para empresas y familias, y, en consecuencia, en un enfriamiento económico, ya que pegan en el consumo y la producción.

La inflación se aceleró en julio pero el impacto del salto del dólar fue limitado, según analistas

Plan dólar: el dilema de las tasas y la actividad económica

Al mismo tiempo, las medidas adoptadas para absorber los pesos «sueltos» tras el desprolijo desarme de la Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) impulsaron un aumento en las tasas de interés, lo que ayudó a retirar parte del excedente en circulación y limitó la corrida cambiaria. Sin embargo, esta hoja de ruta encareció el acceso al crédito, obstaculizando el proceso de remonetización y disminuyendo el repunte de la actividad productiva.

En definitiva, el Gobierno asumió el costo sobre la actividad económica al fijar tasas de interés que duplican la inflación esperada en términos anuales. La estrategia apunta a mantener quieto al dólar hasta las elecciones: eleva el costo de financiamiento, desacelera la economía y contiene el tipo de cambio.

En las últimas horas, la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA) expresó su inquietud por el nivel de actividad y pidió generar «líneas de crédito para sostener la producción y el empleo», a la vez que remarcaron la necesidad de contemplar las «diversas realidades sectoriales».

Los miembros de la Junta señalaron que «las tasas de interés deberían estabilizarse en un nivel razonable para la capacidad de las empresas», y destacaron que es necesario el crédito «para sostener el capital de trabajo, en particular en las PyMes industriales, en un contexto de presión sobre los costos».

Según cifras de la UIA, en el último trimestre la industria perdió en promedio 1.500 puestos de trabajo por mes, acumulando una reducción de 37.000 empleos desde agosto de 2023. Además, los industriales advirtieron que la recuperación, que había comenzado de manera desigual el año pasado, muestra señales de estancamiento en los últimos cinco meses.

Un informe de Fundación Mediterránea alertó que la pérdida de dinamismo del proceso económico «tiende a confirmarse con cada nuevo dato, al igual que la elevada asimetría entre sectores» y «es un fenómeno que contribuye a aplacar las presiones inflacionarias y también frena la variación de las importaciones en las mediciones mes a mes, moderando la ampliación del déficit externo de cuenta corriente, pero, al mismo tiempo, debilita las posibilidades de recuperación del empleo».

El impacto de la suba de tasas en la deuda

«Después de las elecciones será clave lograr un equilibrio dólar/tasas por el que la tasa real de interés pase a un nivel de un dígito anual, para lo que se requiere haber minimizado las expectativas de devaluación y reducido la prima de riesgo país. Para la propia consistencia del esquema de bandas, es crítico que las tasas de interés puedan ser reencauzadas desde el nivel actual, que duplica la tasa de inflación. No sólo por su efecto sobre el nivel de actividad, sino también por su impacto en la trayectoria de la deuda doméstica«, sumó el análisis.

En los próximos doce meses, el Tesoro enfrentará vencimientos por $138 billones, equivalentes al 16% del Producto Bruto Interno (PBI). Al colocar la lupa sobre los pasivos que vencen entre agosto y octubre, en medio de la campa electoral, el oficialismo tendrá que refinanciar deuda en pesos por 8,7% del PBI, lo que agrava la urgencia por reducir los rendimientos.

Bajo la perspectiva del economista jefe de PwC Argentina, José María Segura, el principal desafío del Banco Central es «calibrar adecuadamente la oferta monetaria con la demanda de dinero, de manera que la tasa de interés resultante no alcance niveles tan altos que afecten negativamente el nivel de actividad, ni niveles tan bajos que provoquen un salto brusco del tipo de cambio, poniendo en riesgo el anclaje de las expectativas cambiarias que tornen ineficaz el esquema monetario».

El FMI reveló que el Gobierno realizó intervenciones por US$ 3.000 millones en el dólar futuro

Para los economistas de LCG, los factores que explican la desacaleración económica son que «la inversión no se anima salvo en casos puntuales en donde son claros los márgenes de rentabilidad, las exportaciones crecen sólo muy tibiamente a pesar de un saldo de combustibles cada vez mayor, y el consumo público está limitado por la necesidad de revertir la crisis de solvencia y su mala reputación».

La actividad económica, en una meseta

«Lo único que daba aire a la recuperación era el consumo privado (principal componente del gasto), que ahora puede estar nuevamente limitado por la caída del salario real de los últimos meses (mayo mostró aumento, sólo por los públicos provinciales y los informales) y por el aumento de la morosidad bancaria, que augura una retracción del crédito a las familias», detallaron.

Desde Invecq le pusieron fecha a la interrupción del rebote constatado a mediados de 2024: febrero de 2025. Los analistas de esta consultora señalaron que a partir de marzo, el mes anterior a la flexibilización del cepo cambiario, la economía «comenzó a mostrar signos de estancamiento, con una desaceleración en el ritmo de crecimiento (se estancaron los salarios, el crédito crece pero a una menor velocidad)».

«Asimismo, los primeros indicadores correspondientes a junio apuntan a una continuidad de esta tendencia, y en julio es probable que la reciente volatilidad en las tasas, sumada al elevado costo de financiamiento en términos reales, también haya afectado negativamente a distintos sectores«, agregaron.

En cuanto a las proyecciones para 2025, mantuvieron un incremento de 5%. No obstante, el número está fuertemente influenciado por el efecto de arrastre estadístico del segundo semestre de 2024 y el crecimiento del primer bimestre del año corriente.

MFN / lr

También puede interesarte

Revés para Javier Milei: así votaron los diputados correntinos el financiamiento universitario y la Emergencia del Garrahan

En un nuevo revés legislativo para la gestión de Javier Milei, la Cámara de Diputados aprobó el...

El gobierno eliminó las retenciones a la minería

El Gobierno Nacional de Javier Milei anunció este jueves 7 de agosto, por medio del Boletín Oficial,...

Estado de las rutas de Chubut del jueves 7 de agosto

Para este jueves 7 de agosto, Vialidad Nacional emitió el siguiente parte que indica el estado de las...