Chubut avanzan en la reglamentación de la Ley de Cannabis Medicinal

Compartir:

Chubut dio un nuevo paso hacia la implementación efectiva de la Ley I N° 790, conocida como “Ley Salomé”, al reunir en Rawson a distintos actores vinculados al uso terapéutico y la producción del cannabis. El objetivo fue avanzar en la reglamentación de la norma sancionada en septiembre del año pasado por la Legislatura provincial.

La reunión estuvo encabezada por la secretaria de Salud, Denise Acosta, y contó con la presencia de equipos técnicos del área sanitaria, así como también de los Ministerios de Producción y de Seguridad. Participaron además representantes de organizaciones civiles y actores del sector productivo vinculados al cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Durante el encuentro se abordaron puntos clave para lograr una reglamentación consensuada, que refleje las necesidades y aportes de todos los sectores involucrados. En ese sentido, el Gobierno provincial destacó que el proceso de trabajo busca garantizar una normativa sólida, que contemple tanto el acceso seguro a los tratamientos como el desarrollo de una nueva matriz productiva.

La Ley I N° 790, denominada “Ley Salomé” en homenaje a la hija de Berta Thachek —presidenta de la Asociación de Cannabis Terapéutico de Puerto Madryn e impulsora de la norma—, establece un marco regulatorio para el uso medicinal del cannabis. Entre sus principales objetivos, se encuentran garantizar el acceso controlado, seguro y de calidad a los tratamientos terapéuticos basados en derivados de la planta.

Desde el área de Salud se subrayó que el cannabis medicinal ha demostrado ser eficaz para mejorar la calidad de vida de personas con dolor crónico, ansiedad, insomnio, epilepsia y enfermedades oncológicas, aliviando los efectos adversos de la quimioterapia.

Además del impacto en salud, la normativa impulsa el desarrollo del cáñamo como recurso productivo estratégico. Esta planta puede ser utilizada para la elaboración de textiles, calzado, sogas, materiales de construcción y productos cosméticos. Incluso sus semillas tienen un alto valor alimenticio, lo que abre nuevas oportunidades en el sector de suplementos nutricionales.

La reglamentación también establecerá criterios claros para la siembra, cultivo, almacenamiento, procesamiento y transporte de cannabis medicinal y cáñamo, garantizando la trazabilidad y calidad de los productos. De esta manera, se busca fomentar una actividad económica innovadora, ambientalmente sustentable y generadora de empleo en la provincia.

“La Ley Salomé es una herramienta para construir más salud, más producción y más seguridad”, señalaron desde el Ejecutivo chubutense, al tiempo que destacaron el valor del trabajo conjunto y el consenso como pilares fundamentales para su implementación.

También puede interesarte

Tres barrios de Neuquén quedaron sin agua en pleno fin de semana largo debido a la rotura de un acueducto

Este sábado, en pleno fin de semana largo, se produjo la rotura de un acueducto de distribución ubicado...

Fuerte aumento del uso de tarjetas de crédito en la compra de alimentos

El estancamiento de los salarios y el aumento en los alimentos hace que la gente...

Paliza de los McLaren en las prácticas libres 3

Los pilotos de McLaren, el británico Lando Norris y el australiano Oscar Piastri, pasaron por arriba a sus...