Las letradas querellantes Valeria Carreras y Lorena Arias, lo hicieron este martes ante los integrantes de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia que preside el dr. Javier Leal de Ibarra, quienes escucharon con gran atención el formal pedido de proseguir con las investigaciones y revertir el sobreseimiento que benefició a los imputados.
La del Repunte es una de las peores tragedias ocurridas frente a las costas patagónicas. Aconteció el 17 de junio de 2017 en medio de adversas condiciones hidrometeorológicas causando la muerte de diez tripulantes (siete de los cuerpos nunca fueron hallados) y solo hubo dos sobrevivientes.
Era un buque de pesca de altura de unos treinta metros de eslora, construido en los años 60 en astilleros españoles para la pesca de merluza, pero fue modificado como tangonero para la pesca de langostino.
Antes de llegar a la Argentina ya se había hundido en aguas poco profundas de Brasil y logró se reflotado.
Cuando ocurrió la tragedia frente a costas chubutenses intentaba retornar a Puerto Madryn y desde aquel fatídico suceso, los familiares de las víctimas siguen denunciando a través de las abogadas querellantes, lo que consideran una cadena de negligencias estructurales y complicidades estatales.
CASI 8 AÑOS RECLAMANDO JUSTICIA
Al finalizar la audiencia de este martes, Carreras y Arias informaron que “acompañadas por la apelación que también formuló el Fiscal Federal, pudimos exponer y ser escuchadas con atención ante los jueces presentes que demostraron estar muy consustanciados sobre los extremos de la causa”.
También destacaron que en marco de la lucha legal por esclarecer la tragedia y determinar responsabilidades, junto a los familiares se logró durante varios años que la justicia ordene la compra de un Rov, dispositivo para filmaciones submarinas con el cual se pudieron realizar pericias en el buque hundido.
Además, se propició la sanción de la Ley 27514 por la cual se creó una junta nacional de transporte conformada por expertos para investigaciones que lograron verificar algunas falencias, a lo que ss suma la actualización de medidas de control y de seguridad en la navegación, pero aún queda pendiente llegar a la verdad en cada instancia judicial.
Todo ello a fin de esclarecer fehacientemente el siniestro que atribuyen a una serie de negligencias estructurales y de contralor naviero que involucraron a empresarios e incuso a la Prefectura Naval y a la Armada por haber permitido que el pesquero operara en condiciones deplorables.
“NO FUE POR UNA TORMENTA PERFECTA”
Por otra parte, en diálogo con El Patagónico, la dra. Valeria Carrera (la misma que es querellante por la causa del submarino ARA San Juan), dijo que probablemente la sentencia material del Repunte comenzó a gestarse cuando en la Argentina le hicieron modificaciones para transformarlo en un buque de pesca de langostino.
“Entendemos que se modificó su equilibrio original cuando le agregaron tangones y la prueba de ello es que en su primera salida para pescar ese recurso ictícola encontró el final”, afirmó.
ABOGADAS7.jpg
En esa misma línea consideró que es una “falacia” y una “arbitrariedad” el fallo que hizo la justicia en primera instancia, bajo el argumento que el buque se encontró con “una tormenta perfecta” y sobreseyó a los imputados en la causa.
“Si ello hubiera sido la causa, entonces tendrían que haberse registrado el hundimiento de otros de los más de treinta buques que estaban pescando en la zona donde operaba el Repunte como el caso del Liliana que fue el que lo socorrió y logró rescatar con vida a uno de los marineros” , puntualizó