El ministro de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez, brindó detalles sobre el acuerdo cerrado entre el gobernador Claudio Vidal y el presidente de YPF, Horacio Marín, para la devolución de 10 áreas en el norte santacruceño, que serán nuevamente licitadas por la provincia en 180 días.
Este acuerdo, firmado el 2 de abril, se centra en la devolución de áreas petroleras a la provincia y establece una serie de compromisos que traerán importantes beneficios económicos y sociales para Santa Cruz.
El acuerdo establece la transferencia de las concesiones de YPF a una nueva operadora estatal 100% provincial, Fomicruz, que a su vez está preparando los pliegos para licitar las áreas nuevamente.
Foto: Técpetrol
Según explicó Álvarez en una entrevista para el programa Actualidad 2.0, el proceso de negociación fue largo y estuvo marcado por desafíos, especialmente en el tema de los pasivos ambientales.
Vidal sobre el acuerdo de Santa Cruz con YPF: «Creo que es lo mejor que se pudo hacer»
En este sentido, destacó el logro de un acuerdo técnico y económico que permite la transferencia de las concesiones de YPF a una nueva operadora estatal 100% provincial, Fomicruz, que a su vez está preparando los pliegos para licitar las áreas nuevamente.
Aportes por 335 millones de dólares, ventajas ambientales y devolución del material de almacenes por otros 10 millones
Una de las principales ventajas del acuerdo es la resolución de los pasivos ambientales heredados de las operaciones de YPF en la región. Álvarez explicó que la Universidad de Buenos Aires llevará a cabo un estudio del impacto ambiental en un plazo de 180 días, tras el cual YPF presentará un plan de saneamiento que se concretará durante los próximos cinco años.
Este plan incluirá el abandono de pozos no operativos y la corrección de los daños causados por la actividad petrolera en la región. Además, indicó que YPF trabajará con seis equipos de abandono durante los dos primeros años, y luego reducirá la cantidad a cuatro equipos durante tres años más, para llevar a cabo el cierre y abandono de los pozos que no serán reactivados.
Tres claves del acuerdo entre YPF y Santa Cruz por la devolución de áreas: fondos en dólares para las obras, saneamiento previsional y licitaciones
Sobre un total de 10.000 perforaciones, las nuevas concesionarias deberán definir qué porcentaje es pasible de ser reparado y seguir en producción, como también cuántos serán los pozos a abandonar en forma definitiva, tarea que deberá llevar adelante YPF.
Desde el punto de vista económico, el acuerdo contempla una serie de compensaciones para la provincia. En primer lugar, YPF aportará 200 millones de dólares en concepto de responsabilidad social empresaria, destinados a un plan de infraestructura provincial. Además, se prevé la devolución de unos 135 millones de dólares en inversiones no realizadas por parte de la petrolera, un monto que actualmente se encuentra en proceso de certificación por los equipos técnicos de la provincia.
También se acordó la transferencia de materiales almacenados por YPF en sus depósitos de la región, valorados en 10 millones de dólares, los cuales podrán ser reutilizados por organismos provinciales y empresas estatales como Vialidad Provincial.
Se firmó el histórico acuerdo de traspaso de áreas de YPF a Santa Cruz
Licitación de las áreas con bono de ingreso y plan para recuperar empleo
Un aspecto clave del nuevo escenario, desprendido a partir del acuerdo, es la futura licitación de las áreas petroleras que YPF devolverá a la provincia. Según precisó Álvarez, Fomicruz será la encargada de gestionar este proceso licitatorio, el cual se espera que esté listo en los próximos meses.
Las empresas interesadas deberán presentar ofertas basadas en dos componentes fundamentales: un bono de ingreso y un plan de inversión.
Además, se priorizará la creación de empleo local, lo que se alinea con el compromiso de la provincia de Santa Cruz “de fomentar el desarrollo regional y la utilización de mano de obra local”, según expresó el ministro.
Álvarez adelantó que la transición será rápida, con un plazo máximo de 180 días para concluir el proceso licitatorio y la adjudicación a las nuevas operadoras. Durante este período, YPF continuará con la operación y el mantenimiento de las áreas bajo un contrato de gestión con Fomicruz.
Vidal firmará el traspaso de áreas de YPF a Santa Cruz: las empresas interesadas deberán competir con bono de ingreso y planes de inversión
Proyección de aumento en la producción petrolera
De cara a la nueva etapa, el ministro expresó que se apunta a un rápido incremento en la producción petrolera. Según cálculos técnicos, se estima que “la producción podría aumentar entre un 19% y un 24% en el corto plazo”.
Álvarez explicó que muchos pozos actualmente están inactivos o requieren trabajos de mantenimiento y recuperación. Con las nuevas inversiones y la reactivación de estos pozos, se espera un repunte en la producción que beneficiará tanto a la economía provincial como a los empleos asociados a la industria.
«Hay muchos pozos que están detenidos y algunos están en estudio, otros están directamente para abandono y otros requieren mantenimiento. Calculamos que va a tener un pico, obviamente, que va a requerir mucho pulling y workover, pero va a tener una suba de producción y se va a estabilizar en esos valores, dependiendo de la respuesta geológica y las inversiones que se realicen en el corto y mediano plazo”.
¿Cuál es la proyección de JPMorgan para las acciones de YPF, Vista y Pampa Energía?
La meta es recuperar un alto porcentaje de las 2.600 desvinculaciones
Uno de los temas sensibles abordados por Álvarez fue el impacto del acuerdo sobre los trabajadores de YPF en la provincia. El ministro dio que se estima en más de 2.600 los operarios que fueron desvinculados, a través del programa de ‘retiros voluntarios’ aplicado por la operadora.
Sin embargo, el funcionario expresó su esperanza de que un alto porcentaje de estos trabajadores pueda reincorporarse a la actividad petrolera a través de los nuevos proyectos, a generarse una vez que las nuevas operadoras atraviesen el proceso de licitación y se adjudiquen las áreas.
“Hay un porcentaje de esos trabajadores que estaban en condiciones de jubilarse y que ya han iniciado sus trámites en ANSES. Otro porcentaje estará relacionado con los equipos de pulling y workover, así como con los equipos de perforación y abandono que seguirán trabajando en el saneamiento de los pasivos ambientales -detalló-. Esperamos que un alto porcentaje de aquellos trabajadores activos que no se han jubilado puedan reincorporarse a la actividad, y estamos trabajando para que esto ocurra».