Tres minutos para actuar: la clave que puede salvar una vida, según una instructora de primeros auxilios

Compartir:

La capacitación en primeros auxilios se convirtió en un pilar fundamental para la seguridad comunitaria. Saber cómo reaccionar ante una emergencia puede evitar secuelas graves o, incluso, salvar una vida. Para profundizar sobre este tema, la instructora Samanta, de Austral Capacitaciones, explicó en detalle las técnicas actuales y la relevancia de que cada ciudadano adquiera estos conocimientos. Con más de tres años de experiencia dictando cursos mensuales, la especialista enfatizó que las maniobras básicas son accesibles para cualquier persona.

«Hace tres años y medio, más o menos, que arrancamos y todos los meses hacemos un curso de primeros auxilios, lo que es RCP, manejo del DEA y la maniobra de Heimlich, que también es muy importante», señaló la instructora al inicio de la conversación.

Conmoción en Comodoro: un hombre sufrió un paro cardíaco en plena calle y murió

Tres minutos que definen la vida o la muerte

Uno de los conceptos más contundentes que remarcó la especialista es el tiempo limitado que existe para actuar cuando una persona sufre un paro cardíaco. La falta de oxígeno en el cerebro genera daños irreparables en un lapso muy breve, lo que convierte la intervención inmediata de los testigos en un factor decisivo.

“Una persona en un paro cardíaco tenés tres minutos para actuar. Si vos no actuás dentro de esos tres minutos, ya hay muchas menos probabilidades de que esa persona sobreviva y, generalmente, la ambulancia no llega en tres minutos, siempre tarda un poco más”, explicó Samantha. En este sentido, la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) funciona como un puente vital. “Si nosotros mantenemos a esa persona con vida haciéndole compresiones, es mucho más factible que pueda sobrevivir y no tenga secuelas”, agregó.

Desesperante: un nene dejó de respirar en pleno cumpleaños y fue salvado por la policía

Avantia Salud

La instructora fue clara al describir la gravedad de la situación: “Una persona que está en paro cardíaco está muerta. Si yo no comprimo o no hago nada, esa persona está muerta. El cerebro del humano tiene muy poca tolerancia a la falta de oxígeno, tres minutos. A partir de los cuatro minutos empieza a sufrir y a los diez minutos es la muerte irreversible, yo ya no puedo hacer nada”.

Los nuevos protocolos: solo compresiones y la ayuda del DEA

Con el paso de los años y la investigación científica, los protocolos de RCP se actualizaron para hacerlos más sencillos y efectivos. Uno de los cambios más significativos, implementado después de la pandemia de COVID-19, fue la eliminación de la respiración boca a boca para el público general.

Policías de Chubut le salvaron la vida a una bebé que se ahogaba en una panadería

“Ahora los protocolos cambiaron. Después del COVID se sacó lo que es la respiración boca a boca, se hace solo compresiones. Con eso igual sirve y es totalmente efectivo”, detalló la experta. Aclaró que la técnica de ventilación todavía se enseña en los cursos para situaciones específicas: “En el caso de que sea tu marido, tu hijo o tu mamá, vos le podés hacer respiraciones, entonces en el curso lo enseñamos igual, pero no está aconsejado si estoy en un lugar público”.

ZOLL

Junto con las compresiones, el Desfibrilador Externo Automático (DEA) se transformó en un aliado crucial. Este dispositivo, cada vez más presente en lugares de alta concurrencia como aeropuertos, gimnasios y bancos, es capaz de revertir un paro cardíaco mediante una descarga eléctrica controlada. Samantha desmitificó su uso, asegurando que es muy fácil de operar. «Lo bueno es que es sumamente fácil aprender. Te va diciendo todo lo que tenés que hacer, entonces, simplemente con un curso como los que damos nosotros de dos horas, podés aprender cómo se usa», afirmó.

Grupo Amanus inauguró un nuevo edificio de cardiología y nefrología de alta complejidad

Maniobra de Heimlich: una técnica vital contra el atragantamiento

Otra de las habilidades fundamentales que se enseñan en los cursos de primeros auxilios es la maniobra de Heimlich, diseñada para despejar las vías respiratorias cuando una persona se atraganta. “Es la maniobra que se utiliza cuando una persona tiene una obstrucción de la vía aérea. Yo estoy comiendo algo y me atraganto con un pedazo de carne, entonces nosotros hacemos esa maniobra y ese objeto sale”, describió.

as.com

La urgencia en estos casos es similar a la de un paro cardíaco. “¿Cuánto tiempo podemos estar sin respirar? Muy poquito. Entonces, tengo que realizarlo ya, no puedo esperar a una ambulancia”, remarcó. La técnica para adultos es sencilla: “Tomo a la persona por detrás, la envuelvo con mi mano, con la otra presiono por arriba del ombligo y hago para adentro y para arriba en forma de J, como si la quisiera alzar”. Sin embargo, aclaró que para los bebés la maniobra cambia, aprovechando la gravedad para facilitar la expulsión del objeto.

Nephron: la historia de expansión y liderazgo en salud renal para toda la Patagonia

La importancia de la práctica y la actualización anual

Aunque las técnicas son simples, la práctica y el refresco periódico de los conocimientos son esenciales. Los cursos tienen un fuerte componente práctico donde los asistentes simulan escenarios reales. “Solicitamos que vayan con ropa cómoda porque se tiran al piso, hacen como que están desmayados. Vemos cómo actuar si una persona está respirando y cómo actuar si no está respirando, porque cambia la situación”, comentó. Una regla de oro es: “Nunca vamos a hacer RCP a una persona que está respirando. Por más que esté inconsciente, si está respirando, no se hace”.

La American Heart Association (AHA), entidad que regula estas guías, las actualiza cada cinco años. No obstante, Samantha recomienda una capacitación anual. “Se recomienda que cada un año vos lo vuelvas a hacer. ¿Por qué? Porque uno se olvida”. Antiguos métodos, como «mirar, escuchar y sentir» para verificar la respiración, ya no se usan. “Ahora simplemente voy a mirar el torso de la persona, si se expande. Si respira, es que tiene pulso, y si no respira, no. Ya no se toma más el pulso porque genera una pérdida de tiempo y cada segundo cuenta”.

Nephron inaugura un centro de nefrología y diálisis de vanguardia en Comodoro Rivadavia

La democratización del conocimiento en primeros auxilios es un objetivo que salva vidas. La capacitación está al alcance de casi todos, incluyendo a los más jóvenes. “A partir de los 12 años pueden hacerlo, de hecho, han venido niños más chicos”, concluyó la instructora. Aprender a realizar compresiones torácicas, a utilizar un DEA o a aplicar la maniobra de Heimlich son herramientas que empoderan a la comunidad, convirtiendo a simples testigos en la primera y más importante línea de defensa ante una emergencia médica. La conciencia y la formación son, en definitiva, el recurso más valioso cuando cada segundo cuenta.

También puede interesarte