Educación: otra vez el Gobierno busca derogar el piso del 6% del PBI para financiamiento educativo

Compartir:

En el artículo 20 del proyecto de Ley de Presupuesto 2026 presentado por el Ejecutivo el pasado lunes, se indica la suspensión del cumplimiento del artículo 9º de la Ley Nº 26.206 de Educación Nacional. Este ítem estipula un piso mínimo de financiamiento para educación, estipulado en el 6% del PBI. Un supuesto base, o de mínima elemental, ante la profunda crisis que atraviesa el sistema educativo en Argentina.

📢 Rechacemos el #Presupuesto2026 de Milei. Profundiza el ajuste a la educación.
El artículo 30 del proyecto deroga:

📌Artículo 9º de la Ley de Educación Nacional (26.206), que establece la inversión educativa nacional no puede ser inferior al 6% del PBI.

📌Artículos 5º, 6º y… pic.twitter.com/5OqdXApA5p

— Nathalia Gonzalez (@NathiGonzalezS) September 16, 2025

Según un estudio del observatorio Argentinos por la Educación, desde 2006 cuando fue sancionada la Ley de Financiamiento Educativo hasta 2020 (último año con estadísticas), solo en tres años se cumplió con la meta que llevaba a invertir 6% del PBI: 2009, 2013 y 2015.

En el mismo sentido, el Presupuesto presentado suspende los artículos 5º, 6º y 7º de la Ley Nº 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que estipula un piso de financiamiento estipulado del 0,39% del PBI para 2024 y asegura, por un lado, que los recursos del presupuesto nacional para ciencia y técnica nunca podrán ser inferiores, en términos absolutos, a los del presupuesto del año anterior; y por otro lado, que esta partida deberá ir creciendo hasta alcanzar un financiamiento igual al 1% del PBI para el año 2032.

Además el el proyecto de Presupuesto 2026, suspende el artículo 52 de la Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional, eliminando la obligación de cumplir con el piso de financiamiento del 0,2% del total de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado para el Sector Público Nacional.

El intento de eliminar estos tres pisos de financiamiento ya había sido realizado en elpresupuesto 2025, que el gobierno de Milei no logró aprobar. Ahora, busca conseguir los votos para lograrlo, en el medio de su peor crisis política y económica.

Asimismo, tampoco aparece en el proyecto de Presupuesto una partida para el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) que directamente no lo paga desde el inicio de su mandato.

Por su parte, la partida para Educación Superior (Universidades) se incrementa nominalmente en 11,7%, por detrás de la inflación promedio anual proyectada (17,3%), lo que implica una reducción real de casi 5 puntos. Esto se agrega al profundo recorte de un 25% en la partida de presupuesto universitario en 2024 y 2025, lo que recayó sobre todo en un recorte salarial brutal de los sueldos docentes y no docentes. La renuncia de docentes universitarios por asfixia salarial ya se cuenta en más de 10 mil casos en todo el país.

Te puede interesar: Presupuesto 2026: números delirantes que confirman un mayor ajuste para pagar la deuda

Milei ya vetó dos veces la Ley de Financiamiento Universitario, y el este miércoles 17 se realizará el tratamiento del veto en la Cámara de Diputados. Está convocada una tercera marcha federal para exigir el rechazo a los vetos, junto con el de la Ley de Emergencia Pediátrica (Garrahan).

El costo de la ley universitaria alcanza a 0,23 % del PBI, apenas por encima de lo que el gobierno perdió de recaudar por la rebaja de retenciones al campo, que de acuerdo a un informe de la Jefatura de Gabinete significó U$S 1.189 millones.

Este es el costo fiscal de la Ley de Financiamiento Universitario

Que no es un «aumento» sino solamente volver a la situación de 2023, que no era la panacea ni mucho menos.

Docentes y no docentes perdimos casi el 50% de nuestro salario respecto al 2015, ajuste tras ajuste. pic.twitter.com/NSqfu8THhr

— Lucía Ortega (@OrtegaLu_) September 13, 2025

Las prioridades de gobierno son claras, profundizar el ajuste fiscal sobre los jubilados, trabajadores y jóvenes para garantizar los pagos de la deuda al FMI y especuladores y las ganancias del capital concentrado.

En el marco de su crisis, Milei quiere evitar a toda costa otra derrota legislativa que revierta sus vetos al Garrahan y a la universidad y que eso profundice su crisis. Por eso está negociando voto por voto para continuar el camino de ajuste. Por ello es muy importante que se sienta el peso de la calle, la unidad de todas las luchas para derrotar el plan de Milei y el FMI contra el pueblo trabajador.

Te puede interesar: ¡Contra el ajuste de Milei! Marcha este miércoles frente al Congreso y en todo el país

También puede interesarte