El Senado buscará este jueves rechazar el veto de Milei al reparto de ATN

Compartir:

El Senado de la Nación debatirá este jueves desde las 11 el veto del presidente Javier Milei al proyecto que establecía un nuevo esquema de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La sesión se da en un clima adverso para el Gobierno, luego de que la Cámara de Diputados ayer rechazará los vetos a la ley de financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica.

El oficialismo intentó en la última semana recomponer la relación con algunos gobernadores, pero la mayoría de los senadores ya tiene decidido rechazar la medida presidencial. En contraste, la Cámara de Diputados aparece como un terreno más favorable para negociar, aunque allí también la gestión libertaria sufrió reveses y apenas consiguió sostener el veto al paquete previsional.

“Lo peor ya pasó”: Milei anunció aumentos en jubilaciones, salud, educación y pensiones en el Presupuesto 2026

El proyecto de los ATN fue impulsado en julio por los propios gobernadores y contó en el Senado con 56 votos a favor sobre 57 presentes, con una sola oposición, la del cordobés Luis Juez. Varios legisladores que responden a mandatarios cercanos a La Libertad Avanza se ausentaron en esa votación. Entre ellos, los mendocinos Rodolfo Suárez y Mariana Juri, el chaqueño Víctor Zimmermann, la entrerriana Stellas Maris Olalla y el bonaerense Maximiliano Abad. También se ausentaron Lucila Crexell (Neuquén), Francisco Paoltroni (Formosa) y Juan Carlos Romero (Salta).

Podría convertirse en un nuevo revés para el presidente de la Nacíon, Javier Milei.

Ilustrativa-Noticias Argentinas

Escándalo en Santa Cruz: una intendenta protagonizó una violenta pelea con insultos y golpes

El Gobierno buscó acercar posiciones con algunos senadores que acompañaron el proyecto en julio, como los misioneros Sonia Rojas Decut y Carlos Arce o el entrerriano Alfredo De Angeli. Sin embargo, en la Cámara alta no se percibe una estrategia clara de negociación, a diferencia de meses atrás, cuando ese rol lo ocupaban operadores como Romero, el radical Eduardo Vischi o el peronista no kirchnerista Carlos Espínola.

La sesión de este jueves también incluirá otros temas. Entre ellos, la conversión en ley del Sistema de Alerta Sofía para búsqueda de menores desaparecidos; un proyecto que agrava las penas en accidentes viales; otro sobre manejo del fuego; y la incorporación de la atrofia muscular espinal al régimen de detección de patologías en recién nacidos.

Marcha en Comodoro Rivadavia contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario

Además, se debatirá la Ley Nicolás, que ya cuenta con media sanción de Diputados. La iniciativa busca prevenir casos de mala praxis y diagnósticos erróneos, tras la muerte de Nicolás Deanna por una meningitis no detectada a tiempo.

Por qué el veto de Milei vuelve a poner a Chubut en el centro de una pelea histórica por los fondos nacionales

El proyecto aprobado en el Congreso planteaba que el 58,8% de los ATN se distribuyera en forma automática entre las provincias, según los coeficientes de coparticipación, mientras que el 41,2% quedaría para la Nación.

En ese esquema, Chubut hubiera recibido $5.111 millones en el segundo semestre de 2025, cifra levemente inferior a los $5.438 millones obtenidos en los últimos tres semestres bajo el actual sistema discrecional.

La diferencia no es grande, pero lo relevante era la previsibilidad: con la ley, la provincia hubiera asegurado un flujo constante de fondos que, en años anteriores, fue nulo. Como publicó ADNSUR el 15 de julio, en 2022 y 2023 Chubut no percibió un solo peso en concepto de ATN.

Rechazaron los vetos al financiamiento de las universidades y del Garrahan: cómo votaron los diputados chubutenses

Javier Milei vetó la ley que repartía de manera automática los ATN (Aportes del Tesoro Nacional) entre las provincias

LO QUE MUESTRAN LOS NÚMEROS DE 2025

Según datos de El Cronista, en lo que va del año el Gobierno nacional ya otorgó 18 ayudas financieras por $84.000 millones, pero mantiene en el fondo otros $194.232 millones sin asignar.

La distribución exhibe un sesgo político: Misiones fue la gran favorecida, con el 15% del total ($16.000 millones). También recibieron montos significativos Entre Ríos ($6.800 millones), Tucumán y Salta.

En cambio, provincias como Buenos Aires, La Rioja y la Ciudad de Buenos Aires no recibieron un solo peso.

Milei argumentó que los Aportes del Tesoro Nacional deben ser un instrumento discrecional para atender emergencias

Finalizarán los desagües y la descarga al mar de los pluviales de Comodoro con fondos aportados por Lotería

El dato muestra cómo el Gobierno utiliza los ATN como herramienta de negociación política, repitiendo un mecanismo que Milei había prometido erradicar. Además, el año pasado retuvo una gran cantidad de estos fondos, lo que contribuyó a su objetivo de reducir el déficit fiscal, pero sin atender las necesidades puntuales de las provincias.

EL IMPACTO PARA CHUBUT

Con un coeficiente de coparticipación del 1,52%, Chubut está entre las provincias que menos fondos le corresponderían bajo el nuevo esquema. Pero ese reparto automático le hubiera dado algo que históricamente no tuvo: seguridad de recibir al menos un piso mínimo de recursos.

La provincia viene de ser sistemáticamente relegada en el reparto de ATN. Apenas en 2024, con la administración libertaria, percibió más de $4.500 millones, pero ese flujo fue excepcional y discrecional.

Los dueños del camión que volcó en la ruta 3 tendrán que pagar los gastos del operativo y los daños provocados

Milei vetó la ley que distribuía automáticamente los ATN entre las provincias

En contraste, por coparticipación federal, sólo en junio ingresaron $82.107 millones, y por regalías petroleras, otros $34.000 millones. El peso de los ATN en el total de ingresos provinciales es marginal (la masa salarial de septiembre, por ejemplo, fue de 131.000 millones de pesos), pero su importancia radica en la señal política: menos discrecionalidad y mayor equidad en el trato con las provincias.

LA PELEA QUE VIENE

Con el veto, Milei busca sostener el margen de maniobra de la Casa Rosada para premiar a aliados y castigar a opositores. Pero el costo político puede ser alto: gobernadores de distintos signos habían respaldado el proyecto porque les garantizaba reglas claras y previsibilidad.

Diputados de Chubut presentaron un proyecto para que los inquilinos no paguen las comisiones inmobiliarias

La pelea por los ATN se cruza, además, con otra batalla en curso: la de la distribución del impuesto a los combustibles, que los gobernadores reclaman para financiar obras viales.Son reclamos que, además, dan plafón a los gobernadores del ‘grito federal’, entre los que se encuentra el chubutense Ignacio Torres, para buscar diferenciarse políticamente del gobierno libertario y del peronismo, apuntando a construir una alternativa de ‘centro’ para 2027.

También puede interesarte