El riesgo país arriba de 1000 pausa inversiones en Vaca Muerta

Compartir:

Dos meses antes de las elecciones en Buenos Aires, en julio, las petroleras consiguieron financiamiento internacional por más de 2.000 millones de dólares para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que permitirá a partir de 2027 generar exportaciones de petróleo por más de 12.500 millones de dólares cada año. Hoy todo cambió.

El «project finance privado más grande de la historia», donde colaboraron los bancos Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander, sería imposible de concretar hoy con un riesgo país sustancialmente más alto.

Las operadoras que conforman el consorcio VMOS -YPF, Vista, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol, Tecpetrol, Chevron y Shell- pagarán por ese préstamo una tasa de interés arriba de 12% anual, que está en el límite de lo «razonable» o «accesible». Si tuvieran que cerrar un crédito así ahora, esperarían hasta después de las elecciones de octubre para avanzar.

Es lo que sucede en general en Vaca Muerta. Los proyectos que están en marcha ya caminan, pero los que todavía no tienen el dinero asegurado tampoco lo tendrán hasta fin de año, cuando todos apuestan a que se normalice la situación financiera.

Los directivos del sector energético explican que «cualquier buen CFO (gerente de Finanzas) ya se anticipó con varios meses a esta posible situación y cerró el financiamiento de 2025 antes de las elecciones, cuando todo es más caótico».

También, por otra parte, dividen las aguas: el gas natural necesita de mucho dinero en construcción de gasoductos y alquiler de barcos de licuefacción para exportar el fluido al mundo, y los márgenes son «muy acotados». Una suba sostenida del costo del dinero para la Argentina y sus empresas los deja sin rentabilidad, afuera del negocio internacional.

Sin embargo, el petróleo tiene una cadena mucho más simple para evacuarlo desde Neuquén. Los ejecutivos recuerdan permanentemente que la industria energética piensa en el larguísimo plazo, a 30 años, por lo que el riesgo ya está asumido y planeado. Nunca está de más recordar que las multinacionales del sector operan en Venezuela, Nigeria e Irak, países con problemas más graves que los de Argentina.

Tanto es así que quienes siguen de cerca los números de la energía apuntan que lo determinante y hasta angustiante en algunos casos es el precio internacional del petróleo, que «flota» -como bromeó Daniel González, el hombre de confianza del ministro Luis Caputo en Energía y Minería- entre los 65 y 70 dólares por barril en estas semanas.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, suele repetir que «a partir de 45 dólares ganamos plata; desde los US$ 60, bastante mejor; y cuando supera los US$ 72 nos tenemos que llenar de guita».

Otros empresarios, sin embargo, puntualizan que con precios menores a US$ 60 caerían significativamente las inversiones y se frenaría el crecimiento de la producción -que a nivel nacional está volviendo a los niveles de hace 25 años-. La disponibilidad de fondos con un petróleo barato sería ajustada y apenas serviría para mantener estable la producción.

Vaca Muerta necesita unos 10.000 millones de dólares de inversiones cada año. Apenas 200 puntos básicos de riesgo país hacia arriba o hacia abajo son el equivalente a perforar 15 pozos. La inestabilidad es otro jugador al que le tendrán que competir las empresas.

También puede interesarte

La cifra millonaria que ganó Canelo Álvarez pese a la derrota frente a Terence Crawford

La pelea que enfrentó al mexicano Saúl Canelo Álvarez con el estadounidense Terence Crawford, por el...

Clima en Esquel: cuál es el pronóstico del tiempo para el lunes 15 de septiembre

El pronóstico del tiempo para la ciudad Esquel, indica que este lunes 15 de septiembre el cielo estará lluvias y nevadas...

Clima en Bariloche: cuál es el pronóstico del tiempo para el lunes 15 de septiembre

El pronóstico del tiempo para la ciudad de Bariloche, indica que este lunes 15 de septiembre el cielo estará mayormente nublado...