Córdoba asegura que la capital invierte cerca del 20% del presupuesto municipal en obras para los vecinos

Compartir:

La Municipalidad de Córdoba sostiene un nivel alto de inversión en obra pública. Según el secretario de Desarrollo Urbano, Diego Peralta, la partida destinada a este rubro se ubica entre el 15 y el 20% del presupuesto total.

“Son obras que hacen falta y que la gente necesita. La idea es que el ritmo sea sostenido siempre y cuando la economía lo permita”, afirmó. El funcionario remarcó que la planificación de los proyectos responde a prioridades definidas en función de recursos disponibles.

Dentro de las obras más relevantes destacó el plan de 800 cuadras de pavimento, que se acompaña con más de 500 nuevas cuadras de cloacas previas al asfalto. “Es lo lógico: primero cloacas, después pavimento”, subrayó, en referencia a la capacidad operativa de la planta de Bajo Grande desde 2022 pese a que no era un acción muy común en el pasado.

El listado incluye también desagües como el recientemente inaugurado en Sagrada Familia, la bulevarización de Maipú y San Juan, nuevos corredores en Ambrosio Olmos, la transformación del ex Registro Civil en el proyecto Mercado al Verde, y equipamientos de salud como la ampliación del Hospital Príncipe de Asturias y dos centros de atención en salud mental y adicciones.

Respuesta a las críticas por la nueva ordenanza

En paralelo, Peralta defendió la reciente ordenanza marco de planificación urbana, aprobada en el Concejo Deliberante. Según explicó, no modifica indicadores actuales como alturas, retiros o usos del suelo, sino que funciona como un complemento a la normativa vigente.

Córdoba: el Concejo Deliberante le aprobó a Passerini nuevos instrumentos urbanísticos para ordenar el crecimiento de la ciudad

El objetivo central, dijo, es lograr una densificación controlada y recuperar la iniciativa municipal para orientar inversiones en zonas estratégicas. “Buscamos que el desarrollo se dé en lugares donde al municipio le interesa que se concreten, con infraestructura, servicios y renovación del área central”, afirmó.

Otro eje clave de la ordenanza es la sostenibilidad, que apunta a que todo crecimiento urbano se acompañe de mejoras ambientales. “Se trata de una normativa más conductiva, que permite planificar y ordenar el futuro de la ciudad”, agregó.

Respecto a las críticas opositoras que reclaman un master plan, Peralta fue categórico: “No son cuestiones contradictorias, son complementarias. Estas herramientas nos permiten gestionar el territorio en diferentes escalas, incluso si no hay un plan director vigente”.

Finalmente, reconoció que las obras generan incomodidades en la vida cotidiana de los vecinos, aunque valoró su impacto positivo: “Está bueno que haya obra. La idea es meter ritmo y volumen para que Córdoba esté en permanente transformación”.

También puede interesarte