El futuro de los medios y la IA, en debate: «Hay que tener una estrategia como industria»

Compartir:

Desde la consultoría de medios, que ejerce hace más de 20 años, Pepe Cerezo fue directo. Las plataformas digitales, y ahora la IA, están transformando el negocio de la prensa. «Si en la cadena de valor modificás cada uno de los eslabones, tenés una nueva industria», sentenció, dejando en claro que el momento de actuar es ahora. No se trata solo de usar la IA para hacer resúmenes o transcripciones, sino de un cambio de paradigma que exige una respuesta coordinada por parte de las entidades periodísticas.

Errores del pasado, lecciones del presente

Cerezo se mostró crítico con la forma en que la industria periodística se relacionó con las plataformas en el pasado. Recordó la época en que los medios hicieron alianzas individuales con gigantes como Facebook para llevar su contenido a esas plataformas, perdiendo el control sobre su ADN y su audiencia. «Es lógico que las organizaciones tomen partido y hagan, a corto plazo, relaciones con estas plataformas», admitió, refiriéndose a los acuerdos de licencia que están firmando muchos medios con empresas de IA. Sin embargo, advirtió: «A largo plazo, creo que es muy peligroso si no hay una visión estratégica común de industria».

ADEPA rechazó la prohibición judicial de difusión de audios presuntamente grabados en Casa de Gobierno

Pepe Cerezo

Captura video

El especialista español puso como ejemplo al New York Times. El diario estadounidense, en lugar de llegar a un acuerdo individual, inició un litigio contra OpenAI por el uso de sus datos. Cerezo lo ve como una lección: el New York Times no solo defendió su propiedad, sino que «estableció un marco de cómo relacionarse a futuro». Es un camino a seguir para que las asociaciones como ADEPA tomen una «posición adecuada» y eviten que se repitan los errores del pasado.

El usuario en el centro y las nuevas alternativas

ADEPA, Google y Fathm capacitan a medios de la Patagonia con un programa intensivo de IA

Para Cerezo, un punto crucial en la supervivencia de los medios es volver a poner al usuario en el centro. «Hace mucho que no hablamos del usuario. Y mucho menos hablamos y no sabemos lo que quiere», lamentó. Instó a los medios a entender por qué los jóvenes prefieren darle sus datos a plataformas como TikTok antes que a una marca periodística. La clave, según su visión, es crear «comunidades de interés», ofreciendo un producto «diferencial» que el público no pueda encontrar en otro lado.

Encuentro 63 de ADEPA en Puerto Madryn

ADEPA

El especialista también habló de alternativas. Más allá de los modelos de IA de grandes empresas, existen opciones que se están desarrollando en distintos lugares del mundo, como en España y Chile. Cerezo no cree que haya que «perseguir a los líderes» de la IA para firmar contratos, sino que es mejor esperar y tener una visión concreta. «Esto no ha hecho más que empezar», concluyó.

Asamblea anual de ADEPA: la prensa argentina se reúne en Puerto Madryn para debatir desafíos y libertad de expresión

También puede interesarte

Cuál fue la sanción para Independiente

Independiente afronta un duro golpe tras los incidentes protagonizados por sus hinchas en el partido contra Universidad de...

Qué es y cómo funciona Gurú, la nueva Inteligencia Artificial que está transformando el mundo empresarial

La Inteligencia Artificial se convirtió en un aliado estratégico dentro de las empresas. Desde asistentes que...

Quiénes son los siete senadores libertarios que se inmolaron en la votación por Discapacidad

En el Senado argentino, solo siete senadores  apoyaron el veto presidencial del gobierno nacional. Los...