El Gobierno enfrenta un nuevo test para contener el dólar y refinanciar pagos de deuda

Compartir:

Después de una semana vertiginosa marcada por las tensiones con las tasas y la suba del 2% del dólar a $ 1.335, incluyendo el fuerte contragolpe en el Congreso, el «plan de contingencia» para contener el tipo de cambio afrontará un nuevo test con la licitación de deuda en pesos prevista para este martes.

Luis Caputo busca mantener el apretón monetario para evitar que los pesos presionen sobre el dólar antes de las elecciones legislativas (el 7 de septiembre son las bonaerenses y el 26 de octubre las nacionales), pero no será fácil: esta semana vencen pagos de deuda por $ 13,7 billones (unos US$ 10.500 millones) y el 66% está en manos del sector privado.

Las miradas están puestas en el porcentaje de vencimientos que el equipo económico será capaz de refinanciar y las tasas que estará dispuesto a pagar. El 13 de agosto pasado, el Gobierno tuvo que convalidar tasas que duplican la inflación y, sin embargo, solo pudo renovar el 60%, dejando afuera una masa de casi $ 6 billones.

«Está semana la licitación es clave porque el gobierno no tiene la voluntad de darle liquidez al sistema financiero y eso produjo una tensión muy grande en el mercado de pesos (con volatilidad intradiaria y tendencia al alza de todas las tasas). Creo que seguiremos viendo roll over menor a 100% y tasas subiendo», dijo Federico Machado, economista de Economía Open.

El Gobierno enfrenta un escenario financiero más adverso desde que en julio eliminó las Letras de Liquidez (LEFI) y el dólar saltó casi un 14%. Luego, ante la aceleración de la inflación en las primeras mediciones de agosto, endureció las medidas para restringir la disponibilidad de pesos, a costa de un mayor freno de la actividad económica.

Por la escalada cambiaria, el Tesoro tuvo que ofrecer premio para poder renovar vencimientos de deuda y reabsorber los pesos de las LEFI. Así, la tasa efectiva mensual de la LECAP más corta, que promedió 2,7% en junio, subió hasta 3,3% en julio y 3,9% en agosto, un sobrecosto financiero de hasta 0,17% del PBI que seguirá en ascenso, según Equilibra.

El torniquete monetario incluyó subastas de deuda de emergencia (el lunes pasado hubo una solo para los bancos), el aumento de los encajes al 50% -que son los depósitos que los bancos deben dejar inmovilizados-, cambios en su integración (con más bonos) y una nueva forma de contabilizarlos, lo que habría sumado más volatilidad la semana pasada

«Lunes y martes la tasa de caución cayó a casi 0% en los últimos minutos de la jornada por el efecto de la medición diaria de encajes y porque, según nuestros cálculos, los bancos estaban sobre integrando efectivo mínimo por alrededor de $ 1,4 billones. Ante este escenario, el miércoles el Central volvió a tomar pesos vía pases (y simultaneas) por primera vez desde el 1 de agosto para ponerle un piso a la tasa y la caución llegó a operar arriba de 140%«, señaló la consultora 1816.

En medio de la derrota del oficialismo en el Congreso (donde igualmente logró defender el veto al aumento a los jubilados), el BCRA también inyectó el miércoles liquidez vía la nueva ventanilla de pases activos, el jueves intervino sobre el dólar futuro y en el mercado de LECAP, y el viernes flexibilizó el cálculo de los encajes que previamente había endurecido.

«Nosotros veíamos una situación que tal vez el mercado no vio o subestimó. Pensábamos que, antes de las elecciones, iban a hacer cosas como estas: votarnos 12 leyes en contra. Nuestra reacción ante un evento político así siempre iba a ser apretar la política monetaria. No vamos a arriesgar el esfuerzo que hicieron todos los argentinos por un mes en que un sector de la política quiera hacer daño», dijo Caputo el jueves en el streaming Carajo.

Ahora, de cara a este martes, los analistas siguen viendo un escenario desafiante. «El apetito por no renovar va a seguir estando, quedó demostrado la última licitación y en la caída de los precios de los bonos en el mercado secundario por el elevado nivel y la elevada volatilidad de la tasa de caución», dijo Tomás Tagle, estratega de Bull Market.

De acuerdo con 1816, los vencimientos en pesos suman $ 55 billones hasta octubre, más de la mitad a cuenta del sector privado. Son $ 13,7 billones esta semana, $ 23,5 billones en septiembre y $ 18,4 billones en octubre. El origen de esa deuda es la conversión de las LELIQ en otros instrumentos, hoy LECAP. Pero buena parte también son los propios intereses que devengan esas letras, hoy más altos debido a la política monetaria del gobierno actual, según Machado.

«La semana que viene al Tesoro le vencen $ 13,7 billones, incluyendo $ 9,1 billones en manos privadas. Dado que con encajes diarios ahora los bancos llegarán a las subastas siempre cumpliendo con efectivo mínimo, es mas difícil adivinar que ocurrirá con el rollover, pero no pueden descartarse nuevas subas de encajes en los próximos dos meses», señaló 1816.

Según la consultora, los encajes se encuentran hoy en su nivel más alto en 30 años.

También puede interesarte

La inesperada revelación de Karina Mazzocco en medio de su pelea con Rocío Marengo

El regreso de Karina Mazzocco a la pantalla de América TV ha dado bastante...

Hurto en una farmacia de avenida Kennedy

Un individuo de 31 años fue...

Concejales analizaron una batería de asuntos

Concejales llevaron adelante una reunión de comisión en la cual analizaron y debatieron, junto a invitados,...