La tasa que paga un plazo fijo tradicional subió fuerte en los bancos este lunes, tras la escalada del 14% que tuvo el precio del dólar el mes pasado, con la misión de seguir siendo atractivos para los ahorristas. Y desde la City se estima que existen fundamentos para pensar que en agosto la renta en pesos puede volver a superar al billete estadounidense.
De esta manera, los principales bancos subieron la tasa nominal anual (TNA) que pagan a los individuos y empresas hasta 10 puntos porcentuales respecto a lo que ofrecían semanas atrás.
Y entre las propuestas del sistema financiero ya se encuentran intereses de un máximo de hasta 36,25% de TNA, como es el caso del Banco Galicia, que, por ejemplo, a mediados de julio proponía casi 10 puntos porcentuales menos (26%).
Así, en apenas 30 días, que es el tiempo mínimo de encaje requerido, esta entidad paga 2,98%, un interés que ya supera cerca del 50% a la inflación prevista para todo agosto, que se ubicaría en torno al 2%.
Por ende, si se invierte un capital inicial de $1 millón durante los 30 días solicitados, se obtendrá tras ese período de espera alrededor de $1.029.794. Es decir, un adicional de casi 30.000 pesos en solo un mes.
También otros bancos líderes proponen atractivos intereses por arriba del 30% anual, como son los casos del BBVA (35%), Banco Nación (34,25%), Santander (34%), Macro (33,5%), ICBC (33,3%), Provincia (31%), entre otros.
Por lo tanto, las subas de las entidades llegan a ser superiores a los 4 puntos porcentuales, respecto a las propuestas de la semana pasada.
En parte, este incremento en las tasas de interés es la consecuencia del desarme realizado por el Gobierno de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), que son los instrumentos que reemplazaron a las LELIQ, y que vencieron el pasado 17 de julio de 2025.
«El corazón del nuevo régimen monetario no late a ritmo de tasa fija. Late al compás de algo más sutil: la dinámica de mercado. Con la eliminación de las LEFIs, la política monetaria dejó de fijar un precio para empezar a fijar una cantidad. Para que se entienda: pasamos de tener una tasa escrita en el Boletín Oficial, a una que se escribe todos los días en el mercado», indica Nahuel Bernues, asesor financiero, CFA y fundador de la Consultora Quaestus.
Dólar: banda cambiaria, clave al pensar en un plazo fijo
Si bien el plazo fijo tradicional está superando en los últimos meses a la inflación registrada y, por ende, su renta es positiva; la otra variable que mira con atención el ahorrista, para evaluar sus inversiones, es el dólar.
Es que el billete estadounidense avanzó en julio un 14%, por lo que superó con creces el porcentaje ofrecido por un depósito en pesos, que estuvo en un máximo de 2,7% en todo ese mes.
La apuesta es que, tras la fuerte escalada que tuvo en las últimas semanas, el dólar se mantenga estable en agosto, debido a que ya se encuentra cerca de la banda máxima de flotación de $1.440 para el tipo de cambio mayorista, establecida por el Banco Central a mediados de abril pasado. Por lo que el plazo fijo tradicional tendría una oportunidad de volverle a ganar.
En concreto, en los primeros días de este mes, el precio del billete estadounidense en la plaza oficial cae hasta 1%. Por ende, de estabilizarse en estos niveles, no es descabellado pensar en que las colocaciones en pesos puedan superarlo en todo el mes.
Claro, habrá que evaluar cómo incidirán las presiones económicas y políticas, en un clima tenso previo a las elecciones legislativas que se avecinan, y cómo incidirá el resultado de las licitaciones de deuda que realice el Gobierno.
«El dólar repta entre $1.350 y $1.400: va para arriba, luego puede ir para abajo, después volver para arriba, etcétera. Es como una serpiente, va de un lado al otro. Es decir, la dirección del dólar es a al alza con moderación, yendo hacia $1.400. Lo cual es sano porque alivia la competitividad cambiaria para los sectores productivos», reflexiona Jorge Colina, economista de IDESA.
Plazo fijo: ¿le puede ganar al dólar en agosto?
En resumidas cuentas, los economistas relevados por iProfesional, sostienen que existen bastantes chances para que el plazo fijo le gane al dólar en agosto, siempre y cuando la situación local y mundial se mantenga «tranquila». Claro está, a medida que nos acerquemos a las elecciones, la tensión será mayor.
Con una tasa de hasta 4% mensual y un dólar cerca del techo de la banda, «es muy probable que en agosto el plazo fijo le gana al dólar, que es lo que el Gobierno busca que pase para el movimiento del dólar sea calmo», detalla Colina.
A ello suma Fernando Baer, economista de la consultora Quantum de Daniel Marx: «Creo que sí, que es probable que el plazo fijo le gane al dólar, ya que, en principio, es un mes donde la estacionalidad que no jugó a favor en julio, tiende a desaparecer. Además, el nivel de tipo de cambio es relativamente alto, en los niveles de $1.390 a $1.400, y las tasas en pesos son altas».
Al respecto, la economista Natalia Motyl, gráfica: «Hoy el rendimiento mensual nominal de un plazo fijo es del 2,7% versus una inflación estimada, en un escenario más conservador, del 2,2% para agosto, por lo que una inversión en pesos ofrece 50 puntos básicos por encima del índice de precios, conviene».
Aunque, advierte: «Ahora, todo depende de qué suceda con el dólar. Por ahora, ha mostrado una tendencia a la baja, con los anuncios del FMI, las tasas más altas y las entradas de dólares. Se mantuvo relativamente estable, y en la medida que nos acerquemos a las elecciones puede que haya una tendencia al alza. Por lo que es probable que presione a los $1.400. En ese caso, no sólo se aceleraría la inflación, sino que la variación del dólar superaría el 3%. O bien, puede darse también que el tipo de cambio se mantenga estable y ahí convenga meterse en el plazo fijo. A pesar de ello, en épocas de mucha volatilidad, como las de ahora, conviene protegerse en moneda más fuerte, como el dólar».