Por qué las empresas argentinas apuestan por la IA

Compartir:

En el dinámico panorama de la transformación digital, el mundo está escribiendo un nuevo capítulo en su historia. La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido no solo como una innovación tecnológica, sino como un actor crucial que redefine cómo las empresas interactúan con sus clientes, optimizan sus procesos internos y se posicionan en mercados cada vez más competitivos. En Argentina, esta tendencia está cobrando fuerza, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan más del 95% del ecosistema empresarial del país.

La Revolución del Diseño UX/UI impulsada por la IA

El diseño de experiencias de usuario (UX) y de interfaces (UI) ha dejado de ser solo una cuestión creativa para convertirse en una estrategia impulsada por datos, aprendizaje automático y automatización inteligente.

Este cambio paradigmático es comparable a una revolución silenciosa, donde máquinas y algoritmos trabajan en segundo plano para facilitar decisiones, automatizar tareas repetitivas y potenciar la innovación en diseño, y que tenemos como propósito final. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en minutos, identificar tendencias y anticiparse a las necesidades del cliente otorga a las empresas argentinas una ventaja competitiva clave en la economía digital.

Argentino y las cifras reveladoras

Un estudio reciente patrocinado por SAP revela que más del 50% de las medianas empresas y casi el 47% de las pequeñas ya están viendo resultados positivos con la inversión en IA, y que venimos corroborando con la experiencia de nuestros clientes. Este dato es especialmente significativo en un país donde la mayoría de las compañías enfrentan recursos limitados y un entorno macroeconómico desafiante. La adopción temprana de IA se convierte en una estrategia inteligente para diferenciarse y mejorar su posición en el mercado.

La principal motivación para implementar IA es mejorar la experiencia del cliente. En Argentina, el 57% de las empresas consideran que la experiencia del usuario es su principal motor para incorporar tecnologías inteligentes, siendo incluso más alto en medianas empresas (63%) y pequeñas empresas (60%). Estos porcentajes superan en más de 10 puntos la media latinoamericana, reflejando una tendencia local que reconoce al cliente como una prioridad ineludible.

Las empresas argentinas apuestan por la IA, fundamentalmente, porque la IA permite responder a los desafíos de un mercado en constante cambio, donde la personalización, rapidez y eficiencia son requisitos indispensables. La automatización de tareas rutinarias, como el análisis de datos, la atención al cliente mediante chatbots o la optimización de campañas de marketing digital, libera recursos valiosos para centrarse en aspectos estratégicos y creativos del negocio. Esto da como resultado procesos internos más ágiles y una experiencia del usuario más satisfactoria, fidelizando y atrayendo nuevos clientes.

Además, la IA está permitiendo a las empresas argentinas convertirse en organizaciones más orientadas a datos, donde la toma de decisiones se fundamenta en análisis precisos y en tiempo real. La capacidad de anticiparse a las necesidades del cliente, ajustar ofertas y mejorar la interfaz según el comportamiento observado, es hoy una de las principales ventajas competitivas en un mercado tan fragmentado y diverso como el argentino.

IA en UX/UI: Innovación en cada interacción

En el campo específico del diseño UX/UI, la inteligencia artificial está transformando la manera en que se crean, prueban y actualizan las interfaces digitales. Aplicaciones como la personalización dinámica permiten que las plataformas modifiquen su contenido según las preferencias, el historial y el comportamiento del usuario en tiempo real, favoreciendo una experiencia más intuitiva y satisfactoria.

La automatización de tareas de diseño es otra vertiente importante. Herramientas con capacidades de aprendizaje automático ayudan a crear prototipos, ajustar layouts y optimizar elementos visuales, acelerando los tiempos de desarrollo y minimizando errores. La inteligencia artificial, y como lo vemos en Epidata, también potencia la investigación en UX/UI, permitiendo analizar interacciones pasadas, identificar puntos de fricción y sugerir mejoras para lograr interfaces más efectivas.

Finalmente, la IA se ha convertido en un aliado estratégico para la toma de decisiones, gracias al análisis predictivo de datos de usuario y la segmentación avanzada. La IA en el diseño UX/UI no es solo una tendencia pasajera, sino un cambio profundo que está moldeando el futuro de las empresas argentinas. Aquellas que sepan adaptarse y aprovechar sus ventajas estarán mejor posicionadas para liderar en la economía digital del mañana.

*Juan Cibeira, Business Delivery Manager at Epidata – Área Digital Innovation & QA

por Juan Cibeira

Galería de imágenes

En esta Nota

También puede interesarte

Humanizar la Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial ya no es una promesa del futuro: es una herramienta activa y...

Estiman que la reforma de ATN y el impuesto a los Combustibles impulsada por gobernadores borraría el 60% del superávit financiero

Los gobernadores de las provincias mantienen presión para que se aprueben los proyectos que convertiría...