Protesta en Córdoba: choferes de apps rechazan el proyecto que limita su trabajo

Compartir:

Este lunes a la mañana, choferes de apps protestaron contra un proyecto oficialista que regula el servicio en Córdoba Capital con más exigencias. Se manifestaron con cortes en Caseros y Cañada para visibilizar su rechazo a la ordenanza que limita licencias y achica la oferta. Denuncian que la medida afectaría a más de 400 mil usuarios que dependen del servicio y que se vería reducido si la norma es aprobada.

“Somos trabajadores y pedimos que se nos escuche”, dijo un chofer en la protesta en el centro de Córdoba este lunes a la mañana. Contaron que presentaron un escrito al Concejo Deliberante con los puntos que consideran críticos de la propuesta oficialista. También cuestionaron que muchos concejales desconozcan el funcionamiento real de las aplicaciones de movilidad en Córdoba.

El proyecto del oficialismo establece que sólo se otorgarán 3.998 licencias para operar con aplicaciones como Uber, Cabify y otras similares. Según Uber, hoy hay más de 20 mil personas que manejan en Córdoba al menos una vez por semana para obtener ingresos extra. De aplicarse esa cifra tope, el 77% de los actuales choferes quedaría fuera del sistema y perdería una fuente clave de subsistencia.

Además, Uber advirtió que quienes manejan entre 10 y 15 horas semanales dejarían de ganar unos $130 mil mensuales si no pueden continuar trabajando. También advirtió que el proyecto generaría una suba de tarifas por menor disponibilidad y mayor demanda del servicio en horarios clave. Se sumarían demoras en los tiempos de espera y una reducción general en la oferta de viajes para los usuarios.

Choferes de apps de viajes se movilizaron en Córdoba contra la regulación

Respaldo ciudadano a las apps y crisis del transporte tradicional

Una encuesta en Córdoba mostró que el 28% de los vecinos elige las apps como principal medio de movilidad, por encima del transporte público. El estudio fue realizado por Zuban Córdoba y Asociados entre el 5 y el 9 de julio sobre 400 casos en el departamento Capital. El 24,6% eligió al transporte público, el 22,1% al auto propio y el 10,2% a taxis y remises.

Las motos obtuvieron un 10,1% como medio preferido, mientras que las bicicletas apenas llegaron al 4,6%, lejos de las plataformas digitales. Por primera vez, las apps superaron al transporte público como primera elección de los cordobeses a la hora de movilizarse por la ciudad. “Que las apps le ganen al transporte público es algo que no esperábamos con esta magnitud”, dijo el consultor Gustavo Córdoba.

“Esto refleja una migración hacia alternativas más eficientes y personalizadas que están cambiando los hábitos urbanos en Córdoba y otras ciudades”, añadió. Para Córdoba, este fenómeno no es circunstancial sino estructural, y refleja una crisis profunda del sistema de transporte tradicional. Las apps, dijo, “resolvieron lo que el Estado no logra ofrecer: rapidez, disponibilidad y trazabilidad”.

| La Derecha Diario

Jóvenes, los principales usuarios de las apps

Los usuarios más frecuentes tienen entre 16 y 30 años, y dentro de ese grupo el 33,2% elige estas plataformas como primera opción. Le siguen los adultos de entre 31 y 45 años, donde el 26,8% usa apps de movilidad con mayor frecuencia que cualquier otro medio. En los mayores de 60 años, el uso de apps baja al 18,9% y se reduce aún más en los sectores con menor acceso tecnológico.

Por género, el 29,3% de las mujeres prefiere apps para moverse, mientras que en los varones ese número baja al 26,3%, según el informe. La educación también influye: el 29,9% de quienes tienen estudios superiores usa apps, contra solo un 11,8% entre quienes tienen nivel inicial. Las diferencias también se expresan geográficamente: el centro lidera con 36,3%, seguido por el norte con 30,3%.

“Hay una clara brecha generacional y socioeconómica que define el uso de plataformas digitales como Uber y otras similares”, explicó Córdoba. “Los más jóvenes, las personas con mayor educación y quienes viven en zonas céntricas adoptaron estas herramientas de forma masiva”, agregó. Para el consultor, las apps reflejan “una transformación cultural en la forma de entender la movilidad urbana”.

| La Derecha Diario

Seguridad y rechazo a las regulaciones municipales

El 59,1% de los encuestados considera que las apps son el medio más seguro para trasladarse por la ciudad, según el mismo estudio mencionado. Un 19% cree que los taxis o remises son seguros solo si se piden a través de plataformas digitales que permiten rastrear el recorrido. En total, el 78,1% cree que viajar con apps es seguro, frente a apenas el 9,2% que confía en el transporte público tradicional.

Solo el 4,5% considera que los taxis convencionales son una opción segura, lo que indica una pérdida de confianza en esos servicios históricos. “La trazabilidad que ofrecen las aplicaciones genera una sensación de control y tranquilidad que el transporte público no puede garantizar”, dijo Córdoba. También valoraron la posibilidad de compartir el viaje con contactos o denunciar irregularidades desde el celular.

Además, el 66,3% de los consultados está en contra de que el municipio limite las licencias para las apps y solo el 16,2% apoya esa medida. El resto no emitió opinión, pero el rechazo al proyecto es mayoritario en todos los segmentos etarios, sociales y geográficos. “La población no quiere que le restrinjan una opción ya incorporada como parte de su vida cotidiana”, concluyó el consultor.

| La Derecha Diario

Apps como fuente de ingresos y coexistencia con taxis

El 57,8% de los cordobeses ve a las apps como una fuente válida de ingreso, especialmente en sectores que sufren la falta de empleo formal. En adultos de entre 46 y 60 años, ese número asciende al 66,7%, mientras que entre los jóvenes de 16 a 30 años se ubica en 63,9%. Incluso en los adultos de entre 31 y 45 años el apoyo es alto, con cifras superiores al 60% de respaldo.

Entre los mayores de 60 años, el apoyo baja al 32,9%, lo que refleja una mayor desconfianza hacia nuevas formas de trabajo y tecnología. También influye el nivel educativo: entre quienes tienen estudios superiores el apoyo es alto, mientras que en nivel inicial baja al 47,6%. En el sur de la ciudad el 62,6% ve a las apps como ingreso, seguido por el oeste y el norte con cifras cercanas al 60%.

El 53,9% de quienes usan las apps como fuente de ingreso no tiene auto, lo cual limita la posibilidad de incorporarse a este sistema. “Las apps no son solo una herramienta de movilidad, también representan una salida laboral concreta para miles de personas”, dijo Córdoba. El 73,1% de los encuestados está a favor de que convivan apps, taxis y remises, mientras que solo el 20,6% se opone.

| La Derecha Diario

Campaña de Uber para frenar el proyecto oficialista

Uber lanzó este viernes una campaña para frenar el proyecto que limita la cantidad de vehículos autorizados a operar mediante aplicaciones en Córdoba. La ofensiva incluye una recolección de firmas enviada a los usuarios por correo con consignas como “sumá tu voz y evitá que esto suceda”. Según la empresa, 4 de cada 5 socios quedarían afuera si se aprueba la ordenanza, y eso generaría viajes más caros y demoras.

El mensaje también advierte que la regulación no respeta la libertad de elegir ni el tiempo de quienes usan estas apps en su vida diaria. La campaña incluye el lema #NoAtrasemosCBA  y una petición para adherir al reclamo, con un texto explicativo sobre el impacto que tendría la norma. “No alcanza con que esta sea la voz de Uber, necesitamos que se escuche a quienes usan la app”, dijo Juan Labaqui en conferencia.

| La Derecha Diario

También puede interesarte