Morosidad en alza, pago mínimo y apuestas online: la preocupante radiografía del uso de tarjetas de crédito en Comodoro

Compartir:

Comodoro Rivadavia atraviesa un momento delicado en materia de finanzas personales. Según explicó Gonzalo, gerente de un banco de primera línea en la ciudad, los niveles de morosidad de los créditos y tarjetas de crédito crecieron de manera preocupante en los últimos meses, reflejando el deterioro del poder adquisitivo de los hogares y las dificultades para cumplir con los compromisos financieros.

“Fundamentalmente lo que se observa en el sistema es un deterioro de la capacidad de pago de la familia a partir de la pérdida de ingresos en algunos casos, del deterioro de esos ingresos frente a la inflación en otros, y empezando fundamentalmente por el aumento de las tasas que ha venido a complicar aún más la situación”, explicó Gonzalo.

De acuerdo a los datos que maneja la entidad, la mora en préstamos personales de personas físicas se ubica en torno al 6%, un número que no se registraba desde hace casi dos décadas. En el caso de las empresas, el índice ronda el 1,2%, mostrando que el impacto es mayor en los hogares que en el sector productivo.

Con una gorra con la palabra “amor”, el dueño de la panadería de Comodoro clausurada por presencia de ratas contó su versión: “Se trata de…”

Cada vez más personas utilizan la tarjeta de crédito para comprar alimentos.

Ilustrativa-Archivo

El fenómeno del pago mínimo: una bola de nieve

Uno de los factores más preocupantes para los bancos es la creciente cantidad de clientes que abonan únicamente el pago mínimo de la tarjeta de crédito. Este mecanismo, en un contexto de tasas anuales cercanas al 100%, genera un efecto acumulativo que se vuelve muy difícil de sostener.

“Cuando vos pagás el mínimo, si tu deuda es de un millón de pesos y abonás 250 mil, los otros 750 mil se agregan al saldo del mes siguiente, con un interés que ronda en el costo financiero total el 10% mensual. Entonces, se suman esos intereses más los nuevos consumos, lo que termina siendo una bola de nieve muy difícil de frenar”, detalló Gonzalo.

Día del Estudiante 2025: el Gobierno confirmó si se traslada el “feriado“ en todas las escuelas del país

A este panorama se suma que muchas familias utilizan las tarjetas no para financiar bienes durables, como sucedía años atrás, sino para gastos cotidianos como alimentos, combustibles y productos básicos. “Ese es un fenómeno que lamentablemente se va popularizando: la compra en el supermercado con tarjeta de crédito y no con débito o efectivo”, añadió el gerente.

Indemnizaciones y deudas: distintos comportamientos

Consultado sobre el uso de indemnizaciones por despidos en este contexto, Gonzalo señaló que se registran comportamientos dispares entre los clientes. 

“En general se dan dos situaciones: quienes reciben ese dinero y deciden cancelar todas las deudas, y quienes optan por pagar préstamos y tarjetas para quedarse con el plástico como herramienta de pago futuro. Lo raro es que alguien cobre una indemnización y no destine nada a cancelar sus obligaciones”, explicó.

Clausuraron una panadería de Comodoro tras hallar excrementos de rata en insumos y productos

Los despidos en distintos sectores hacen que muchos trabajadores usen sus indemnizaciones para cancelar deudas.

Sin embargo, advirtió que no todos los trabajadores acceden a sumas significativas. “No todos son empleados del petróleo. Muchos están en relación de dependencia parcial o con sueldos blanqueados por media jornada, por lo que la indemnización se calcula en base a esos ingresos reducidos. En esos casos, el margen para cancelar deudas es mucho menor”, sostuvo.

Retrasos y cambios en los hábitos de pago

El gerente bancario también analizó los patrones de pago de los clientes en Comodoro. Si bien la mayoría continúa abonando en tiempo y forma, se observa un crecimiento en los retrasos. “Hoy se da mucho que la gente, si tenía vencimiento el 10, termina pagando el 15, el 18 o el 20. Aunque hay que destacar que tener una mora del 6% significa que el 94% restante sí paga, lo que muestra que todavía la mayor parte de la gente hace un esfuerzo grande para cumplir”, remarcó.

Tragedia en Comodoro: un hombre fue atropellado por un taxi y murió en el hospital regional

Asimismo, explicó que los plazos de pago suelen estar atados a los calendarios salariales. “Es difícil encontrar alguien que pague al día 20 si no es porque cobra quincena. La mayoría de los clientes que tienen voluntad de cumplir cancelan entre el primero y el quinto día hábil, cuando entran los sueldos”, puntualizó.

El auge de las apuestas online: un fenómeno preocupante

Uno de los puntos que más llamó la atención de Gonzalo fue el crecimiento de consumos relacionados con juegos de azar y apuestas virtuales en los resúmenes de tarjeta de crédito de los clientes.

“Otro fenómeno que se observa y es bastante preocupante es la cantidad de consumos en juegos, casinos y apuestas virtuales. Ha crecido muchísimo y es una tendencia alarmante, porque vemos que mucha gente tiene parte de su deuda vinculada a este tipo de gastos. A mí me sorprende en esta ciudad la magnitud de este fenómeno”, expresó.

Supermercados y comercios cierran por 24 horas: cuánto te deben pagar si trabajás ese día

El banquero también atribuyó este auge al fuerte bombardeo publicitario que promueve las plataformas de apuestas deportivas y casinos online. “Creo que la publicidad lleva a que la gente se meta en estos espacios, que en definitiva son dañinos. En la mayoría de los casos, terminan perdiendo más de lo que ganan”, señaló.

Una radiografía con luces y sombras

Pese a la gravedad del panorama, Gonzalo destacó que la mayoría de los clientes aún mantiene un buen comportamiento de pago. Sin embargo, el aumento de la morosidad, el recurso del pago mínimo y el crecimiento de consumos vinculados al juego muestran señales de alerta sobre la situación financiera de las familias comodorenses.

“Hoy las tarjetas de crédito se han transformado en un salvavidas para gastos corrientes, pero al mismo tiempo en una trampa de endeudamiento difícil de sortear si no se cuenta con ingresos estables y suficientes”, concluyó.

Robo relámpago en Rada Tilly: en 25 minutos desvalijaron una casa y se llevaron una caja fuerte

En un contexto de inflación alta, pérdida de poder adquisitivo y tasas elevadas, los indicadores reflejan que la economía doméstica de muchos hogares en Comodoro está caminando por una cornisa, donde cada decisión financiera puede marcar la diferencia entre sostenerse o caer en un espiral de deuda difícil de revertir.

También puede interesarte

Milei se reunirá con Netanhayu en el momento de su mayor aislamiento internacional por Gaza

Jaiver Milei se reunirá este jueves con Benjamín Netanyahu en el marco de la Asamblea de las Naciones...

Ingresó a un auto ajeno en Sarmiento y Belgrano

El sospechoso fue sorprendido con una...

Operativos viales en Chubut: 48 conductores alcoholizados quedaron fuera de circulación

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Seguridad y Justicia, realizó un extenso operativo de fiscalización...

Reapareció Luis Barrionuevo y lanzó una amenaza contra Javier Milei: «Si salimos a la calle, cuánto dura el Gobierno?»

Luis Barrionuevo reapareció este martes con fuertes críticas a Javier Milei, de quien supo ser por escaso tiempo...