Una familia tipo de cuatro miembros necesitó $ 1.160.780 para no ser pobre en agosto de 2025 según reveló este miércoles el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). También se conoció que una familia conformada también por cuatro integrantes (matrimonio y 2 hijos menores) precisó $ 520.529 para no ser indigente.
En ambos casos se registraron subas de 1%. En el año acumulan incrementos del 13,3% y de 15,8%, respectivamente. Tanto para la Canasta Básica Total (CBT) como para la Canasta Básica Alimentaria (CBA), la variación interanual es de 23,5%.
Con tres hijos menores la CBA asciende a $ 547.482,13 y la CBT a $ 1.220.885,15.
El informe – que comprende a CABA y GBA — se conoció al mismo tiempo que el dato de inflación de agosto de 2025, que fue de 1,9 %, con una suba del 1,5% en alimentos y bebidas en la región metropolitana.
En julio, el índice había marcado que para no ser pobre una familia tipo necesitaba $ 1.149.353. Mientras que para no caer en la indigencia el número fue de $ 515.405.
Estos valores cambian si las familias son propietarias o pagan un alquiler. El INDEC considera el promedio entre lo que pagan los inquilinos y los propietarios que no abonan nada o sólo las expensas.
En consecuencia, para los que son inquilinos los valores de la canasta de pobreza son más altos, dependiendo de las característica y ubicación del inmueble, pueden rondar entre $ 400.000 un ambiente hasta $ 800.000 en el caso de 3 ambientes.
El valor de la canasta familiar de pobreza supera el ingreso de la mayoría de los ingresos trabajadores informales y de buena parte de los trabajadores registrados.
Los datos oficiales marcan que la mitad de los trabajadores registrados tienen una remuneración neta (luego de los descuentos de jubilación y salud) por debajo de los $ 1.100.000 mensuales. Eso explica que haya alrededor del 20% de los trabajadores formales tenga ingresos menores a la canasta de pobreza.
Al igual que el IPC, la medición de las canastas se basa en la distribución del gasto de los hogares que el INDEC relevó en 2004/05. Y por decisión del Gobierno, aún no se implementó la medición que debería basarse en la Encuesta de Hogares que el INDEC encuestó en 2017/2018.
En CABA y GBA, el pan registró en agosto alzas del 2,7% (pan francés), 4,4% (pan de mesa), la carne tuvo aumentos de entre el 0,2% y 1,6% según los cortes, la banana un alza del 9,2% y el tomate una suba del 16,2%. En cambio, retrocedió el precio de la lechuga (-20%), harina de trigo (-3,9%), arroz (-2,0%), papa (-1,7%) y el pollo entero (-1,6%).
La CBA se compone de un conjunto de alimentos donde prevalecen la carne, pan, papa, leche y lácteos, frutas y hortalizas.
La Ciudad de Buenos Aires dará a conocer sus datos mañana, jueves, sobre la canasta básica.
En Mendoza, la CBA subió 0,9% y la CBT el 1,3%. La Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas (DEIE) mendocina aclara que «se está desarrollando el nuevo año base para el cálculo del IPC con la información de la ENGHo 2017/8. El objetivo es ampliar la canasta de bienes y servicios para que refleje la actualidad».