El Bitcoin se encuentra en las últimas semanas en una meseta en torno a los u$s110.000, a la espera de diversas definiciones de política económica en Estados Unidos que influyen indirectamente en una mayor demanda de esta criptomoneda. Por eso, analistas consultados por iProfesional proyectan que a mediados del corriente mes de septiembre puede tener un rebote su precio en dólares, aunque advierten que se debe tener cautela ante diversas señales del mercado.
Por lo pronto, en todo el 2025 la cotización del Bitcoin avanza 19% en dólares, aunque en los últimos meses afronta una volatilidad marcada.
De hecho, cabe recordar que el pasado 12 de agosto alcanzó un precio histórico récord cercano a los u$s124.000, y luego de ese pico se empezó a estabilizar en un promedio de u$s110.000.
«El movimiento sigue en lateralización, reflejando la cautela de los inversores ante el informe de empleo de Estados Unidos (NFP) y la expectativa de recortes de tasas por parte de la FED, un factor que suele favorecer a los activos de riesgo», afirma Carolina Gama, country manager de Bitget en Argentina.
Al respecto, Matías Bari, fundador y CEO de Satoshitango, considera que el precio del Bitcoin, estabilizado cerca de los u$s110.000, «muestra una pausa tras un rally impulsado por inversiones institucionales en índices (ETFs) de criptomonedas y un entorno regulatorio más claro».
Por eso considera que los analistas mundiales anticipan un nuevo impulso hacia finales de 2025, «en línea con los ciclos históricos post-halving, que suelen registrar alzas significativas en el cuarto trimestre. Aproximadamente, 18 meses tras la reducción de la recompensa de minado», aclara Bari.
Es decir, en el mercado cripto estiman que puede registrarse una suba en el precio del Bitcoin también en caso que la Reserva Federal de Estados Unidos realice un recorte de las tasas y que ocurran episodios esperados, que puedan impulsarlo. Aunque también surgen muchas dudas y condiciones que deben plasmarse.
«Creo que cuando haya algunos anuncios económicos, como ajuste en las tasas de la Fed, o datos como índices de inflación o empleo en Estados Unidos, eso puede mover la aguja del Bitcoin en unos ´puntos´, pero no más del máximo alcanzado. Ahora hay muchos inversores tomando ganancias y volcándose a las altcoins, lo cual era esperable», resume Julián Colombo, gerente general de Bitso, a iProfesional.
Qué puede pasar con el Bitcoin
Existen algunos factores conservadores y de diversificación en el mercado, que están poniendo cierta pausa en el Bitcoin como inversión.
«La dominancia de Bitcoin, que mide su participación en el valor total de mercado de las criptomonedas, cayó por debajo del 60%, lo que indica que parte del capital comienza a migrar hacia altcoins, como Ethereum, Solana, Chainlink y tokens vinculados a la inteligencia artificial», advierte Gama de Bitget.
Por lo que agrega que este escenario «podría intensificarse si el banco central estadounidense señala un recorte de tasas, lo que ampliaría el apetito por inversiones de riesgo».
Al respecto, Bari de Satoshitango completa: «Factores, como la adopción por parte de empresas, que reduce la oferta disponible, y mejoras en la infraestructura de la red Bitcoin, podrían impulsar el precio».
Además, afirma: «La decisión de la Reserva Federal sobre las tasas de interés, a mediados de septiembre, será clave: una baja, en un contexto de inflación estable en Estados Unidos, podría alentar inversiones en activos de riesgo como Bitcoin, al aumentar la liquidez en los mercados».
En tanto, María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, coincice: «Creemos que el precio podría ´despertar´ nuevamente a medida que confluyan factores, como decisiones macroeconómicas relevantes como, por ejemplo, los próximos anuncios de la Reserva Federal sobre tasas de interés, la entrada de nuevos capitales institucionales y el impacto que puedan tener los ETF en otras criptomonedas. Mientras la adopción continúe creciendo, y la oferta siga siendo limitada, es probable que veamos nuevos ciclos de impulso en su precio».
De esta manera, Gama indica que, en el aspecto técnico, «Bitcoin se mantiene resiliente por encima de los u$s110.000 y debería oscilar entre u$s108.000 y u$s116.000 hasta que haya mayor claridad sobre el rumbo de la política monetaria. Es que se espera un aumento de la volatilidad, con posibilidad de aceleración de una ´altseason´, dependiendo de las señales de la Fed».
En ello coincide Colombo de Bitso, al considerar que el Bitcoin «no se va a mover mucho más», aunque alerta que, «quizás pueda dar una sorpresa, ya que algunos análisis técnicos hablan de un valor de u$s150.000, pero no la veo tan sencilla ahora».
En este aspecto, Bari también hace hincapié: «La volatilidad sigue siendo un factor importante. Cambios en el sentimiento del mercado, eventos macroeconómicos inesperados o nuevas regulaciones podrían generar correcciones».
Por eso, aclara que los inversores deben mantener una estrategia equilibrada, considerando tanto el potencial de crecimiento a largo plazo como los riesgos inmediatos.
«La combinación de fundamentos sólidos y un entorno económico favorable, especialmente si las tasas bajan, podría ser el catalizador para que el precio de Bitcoin vuelva a despegar», finaliza Bari.
En ello concuerda Fabiano Días, director de Negocios Internacionales de Bitwage, al opinar que «existe una gran expectativa de que el precio de esta criptomoneda alcance nuevos máximos, ya que Bitcoin mantiene intactas sus propiedades de seguridad y descentralización, lo que significa que, para los bitcoineros más experimentados, esto es solo ruido».