En el marco de la 63.ª Asamblea General Ordinaria de ADEPA, realizada en Puerto Madryn, Agustín de la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), planteó una tesitura firme: que la pesca es un motor productivo y social mucho más relevante de lo que la Argentina reconoce.
“Argentina tiene uno de los caladeros más saludables del mundo”, subrayó De la Fuente, recordando que no se trata de un autoproclamado mérito, sino de un reconocimiento de la FAO en su informe SOFIA 2023, donde se destacó la sustentabilidad de las principales especies que habitan nuestro mar. Esa fortaleza, dijo, es la base de un sector que exporta más del 92% de su producción, generando más de 2.000 millones de dólares anuales en divisas, y que sostiene a más de 100.000 trabajadores de manera directa e indirecta.
La policía quemó 3 toneladas de marihuana y drogó a todo el pueblo
COMPETITIVIDAD, TRABAJO Y ESTADO AUSENTE
El dirigente no esquivó los temas sensibles: la pesca argentina enfrenta tensiones sindicales por convenios laborales con más de 30 años de vigencia que, según sostuvo, limitan la competitividad y la productividad de la industria. “Si no discutimos ciertas reglas laborales, no vamos a poder crecer”, advirtió.
Argentina tiene uno de los caladeros más saludables del mundo y la pesca puede ser clave en la matriz productiva
Foto: Parte de Pesca
Además, cuestionó el lugar marginal que ocupa el sector pesquero en la agenda del Gobierno nacional. “En el organigrama, la pesca parece lo último: quién va a ser subsecretario, quién estará en SENASA. Mientras tanto, tenemos mercados como China o Rusia que aún no habilitan plantas argentinas por falta de gestiones diplomáticas”, señaló.
Clausuraron un reconocido supermercado y secuestraron más de 6 mil kilos de mercancía
De la Fuente también remarcó la paradoja de pagar retenciones para exportar, pese a ser una de las pocas economías regionales plenamente generadoras de divisas. Y destacó el rol del INIDEP, que fija los límites de captura para garantizar la sustentabilidad: “No se puede pescar más porque hay una política de Estado que cuida los recursos. Eso hay que sostenerlo frente a los discursos fáciles que piden abrir permisos sin control”.
UNA PROTEÍNA CON FUTURO
Para el titular de CAPIP, el horizonte es claro: la pesca debe ganar reconocimiento como matriz productiva estratégica para el país. “Exportamos más del doble que el vino, pero todavía no logramos que la sociedad conozca la magnitud de lo que significa nuestro mar”, dijo.
En un mundo donde la proteína marina es cada vez más demandada, Argentina —aseguró— tiene la oportunidad de posicionarse como un actor clave si logra consolidar políticas de largo plazo.
¿Para qué trabajadores será feriado nacional el lunes 27 de junio?