El ingreso de divisas del campo bajó fuerte en agosto, pero sigue más arriba que el año pasado

Compartir:

Las divisas del campo registraron una fuerte baja en agosto, un 55% menos que en julio, que había sido el mes récord en 23 años, desde que comenzaron los registros mensuales en 2002. La liquidación de US$1.818 es notablemente inferior a los US$4.102 del mes anterior, aunque de todos modos es un número superior a lo habitual.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) consideró que “los ingresos fueron mejores a los inicialmente previstos”.

En ese sentido, destacaron que fue “posible por la baja permanente de derechos de exportación, que ha permitido mantener un flujo de granos hacia la exportación y el procesamiento industrial exportador”.

Al respecto, tuvieron en cuenta que “el mes de agosto se caracteriza por menores ventas hacia la exportación y una baja de registros en relación a los meses plenos de cosecha gruesa”.

Aunque el último registro implica un 25% menor en relación al agosto anterior, ponderaron que en lo que va de 2025 las divisas suman US$21.339 millones, un 32% más que en los primeros 8 meses de 2024.

CIARA y CEC son las entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, y la liquidación de divisas que anunciaron este lunes es “el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible, transformadas en pesos”.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportan casi la mitad de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC, a lo cual hay que sumar otros productos agroindustriales, para conformar una canasta en el orden de los dos tercios de la oferta comercial del país al mundo. El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.

“Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, afirmaron.

Advirtieron que “la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera”.

Y concluyeron que “Argentina sigue estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora”.

También puede interesarte

Elden Ring Nightreign: llega Deep of Night, el nuevo modo extremo que relanza el juego

ENTRETENIMIENTO Bandai Namco y FromSoftware anunciaron Deep of Night, un sistema de dificultad dinámica y brutal que...

Oficializaron los aumentos de las tarifas de luz y gas en todo el país en septiembre de 2025

Desde este 1 de septiembre de 2025, los usuarios de todo el país enfrentan una nueva actualización en...