El alza del dólar llega a las góndolas: aumentos de hasta 9% y nuevas listas en supermercados

Compartir:

A pesar de los denodados esfuerzos comunicacionales por parte del Gobierno nacional, que en reiteradas oportunidades se ha pronunciado respecto de que no existen razones para que la suba del dólar se traslade a los consumidores, comienzan a circular nuevas listas de precios en distintos rubros. La dinámica fue explicada por el economista Hernán Letcher en el piso de «QR».

«El proceso de formación de precios está muy atado a los costos de los productos«, apuntó el periodista, quien se explayó en el funcionamiento de la lógica en términos de producción y consumo. «Eso significa que hay cierta independencia de la demanda. Existe un problema en la estructura de precios en la Argentina”, añadió. Combustibles y servicios también seguirán una leve tendencia alcista. «El dólar mayorista arrancó julio en 1.200 pesos. El salto fue muy significativo», completó.

“El precio de la nafta tiene que seguir la paridad internacional. Por el tipo de cambio, el litro de nafta debería estar en $1.356. Es decir, un 9% más de lo que vale hoy”, observó. Lo mismo sucede con otros bienes esenciales, cuya cadena de producción depende del tipo de cambio, dijo el periodista.

La suba del dólar impacta en los costos y los supermercados reciben aumentos en los precios

“Hay nuevas listas en limpieza, perfumería y productos de cosmética, y también en lácteos. Esas son las de menor incremento. A partir de ahora hay una negociación para ver si vamos a convalidar esas listas o no”, expresó el presidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), Armando Farina, en conexión telefónica con los periodistas del programa que se emite por Bravo TV de lunes a viernes a las 22.

Farina planteó que el contexto actual es más complejo de lo que parece: “Hay una competencia muy fuerte entre categorías, entre primeras, segundas y terceras marcas. Se ve entre productos en góndolas sobreabastecidas que muestran que los cambios del dólar se trasladaron a los costos”, razonó.

Más presión sobre el dólar: los argentinos compraron más de US$ 6.700 millones desde la flexibilización del cepo

Además, advirtió que las empresas están perdiendo margen de ganancia. También puntualizó que el principal problema ya no es la inflación sino la caída de la demanda. “Se nota especialmente en los sectores de menores ingresos, los que están en el trabajo informal. Son 8 millones de trabajadores”, precisó. Las cadenas de valor ya están aplicando aumentos de entre el 3% y el 9%, dependiendo del rubro, y el traslado a los consumidores parece inevitable.

Letcher informó además que algunas marcas alimenticias de renombre han vuelto a reducir algunos gramos en sus productos envasados. Mencionó que es inminente un recorte de 4% del peso en determinados alimentos, disminución de la que pocos consumidores se percatan y que es correctamente informado en el packaging, según apuntó.

Mientras tanto, desde el ministerio de Economía que encabeza Luis Caputo intentan evitar que la nueva ronda de remarcaciones derive en un pico inflacionario. A casi un mes de las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, el oficialismo mira con atención el impacto político que una eventual alza de la inflación podría ocasionarle en términos de votos, situación que incluso podría complicarlo hacia el 26 de octubre, día en que se realizarán los comicios a nivel nacional.

BR / FPT

También puede interesarte