Bajan las retenciones: el Gobierno oficializó nuevas alícuotas para maíz, girasol y carne

Compartir:

El Gobierno nacional formalizó este jueves la reducción permanente de los derechos de exportación (DEX) para una serie de productos agroindustriales, mediante el Decreto 526/2025 publicado en el Boletín Oficial.

La norma, firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, introduce nuevas alícuotas que comenzarán a regir desde este viernes.

La medida había sido anticipada por el presidente durante la apertura oficial de la Exposición Rural de Palermo, y forma parte de una estrategia orientada a reforzar la competitividad del sector agroexportador. Las modificaciones alcanzan principalmente a cultivos de la cadena de granos y a productos cárnicos.

Nuevas alícuotas para el agro

El esquema actualizado establece una baja generalizada en las retenciones para determinados productos. Según lo dispuesto por el decreto, las principales modificaciones en los tributos a las exportaciones son las siguientes:

  • Maíz y sorgo: del 12% se reducen al 9,5%.
  • Complejo girasol: baja del 7% al 5,5% para el grano y del 5% al 4% para derivados.
  • Soja: el grano desciende del 33% al 26% y los subproductos del 31% al 24,5%.
  • Trigo y cebada: se mantienen en 9,5%.

Estas modificaciones se suman a las ya implementadas para economías regionales, productos lácteos, carne porcina y algunas categorías de carne vacuna, para las cuales el Ejecutivo ya había dispuesto la eliminación total de los DEX.

Se oficializó la baja de retenciones a la soja, maíz, girasol y carne: fundamentos económicos de la medida

En los considerandos del decreto, el Gobierno argumenta que la reducción de retenciones es posible a partir de los resultados económicos alcanzados durante 2024 y el primer semestre de 2025. De acuerdo con datos oficiales, los volúmenes exportados de productos agroindustriales crecieron un 56% en 2024, mientras que el valor total de las exportaciones aumentó un 26%.

En junio de 2025, el tonelaje exportado de trigo se incrementó un 29%, el de girasol un 26%, y tanto el maíz como el aceite de soja registraron una suba del 4%. En ese marco, el Poder Ejecutivo sostiene que la reducción impositiva tiene como objetivo «consolidar una política económica basada en reglas claras, estabilidad macroeconómica y apertura comercial».

El texto oficial también destaca que el sector agroindustrial representa un componente clave del comercio exterior argentino, con exportaciones anuales cercanas a los u$s48.000 millones. De ese total, aproximadamente el 75% corresponde a cadenas de granos y carnes.

Impacto proyectado y previsiones del sector

Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la producción agrícola nacional podría alcanzar los 172,3 millones de toneladas hacia 2035, lo que representaría un crecimiento del 8% respecto de las proyecciones anteriores. Esta suba estaría impulsada por la reducción de alícuotas y la eliminación de la brecha cambiaria, que permitiría acceder a un tipo de cambio más favorable para los exportadores.

La BCR anticipa que estas condiciones permitirán a los productores obtener un «dólar cash», es decir, un valor cercano al precio FOB pleno, lo cual mejora la rentabilidad del negocio exportador. Bajo este nuevo escenario, los ingresos por exportaciones podrían igualar los niveles registrados entre 2016 y 2018, que fueron los más elevados desde 2012.

Además del impacto directo en la actividad agroindustrial, desde la BCR proyectan un efecto multiplicador en sectores vinculados, como el transporte de cargas, la logística de acopio y acondicionamiento, la demanda de insumos productivos, los servicios financieros y la intermediación comercial asociada al comercio exterior.

También se espera que la nueva estructura de retenciones contribuya a destrabar operaciones comerciales actualmente paralizadas. Desde el sector exportador se informó que, tras la finalización del esquema transitorio de rebaja de DEX implementado a comienzos de año, las ventas externas se encuentran en un estado de virtual parálisis desde junio. En ese sentido, la medida apunta a incentivar la reactivación de negocios por un valor estimado en u$s11.000 millones aún no liquidados.

Cambios en los incentivos para la liquidación

Pese al impacto positivo esperado, especialistas del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA) plantean que el carácter permanente del nuevo esquema podría alterar los incentivos de corto plazo. A diferencia de los esquemas anteriores con rebajas temporales, que forzaban a los exportadores a liquidar en plazos acotados, el nuevo marco podría llevar a una desaceleración en el ritmo de ventas, ya que no existe un límite temporal para aprovechar la baja en las alícuotas.

No obstante, el Gobierno sostiene que una política previsible y sostenida en el tiempo, con baja carga tributaria, generará condiciones más favorables para la planificación de mediano y largo plazo en la cadena agroexportadora.

También puede interesarte

Milei defendió el armado político de Karina: «La pastelera los llenó de crema»

Javier Milei lanzó una peculiar frase para revindicar el rol de Karina Milei en el armado nacional de...

Edgardo Kueider irá a juicio por contrabando en Paraguay

El juez de Delitos Económicos de Paraguay, Humberto Otazú, definió elevar la causa contra el exsenador...

Violó la prohibición de acercarse a su ex

Un hombre fue detenido en una...

Asesinato del historiador en Jose C. Paz: sospechan que había acordado un encuentro en su casa

El historiador Alberto Julio Fernández, de 75 años, fue asesinado el domingo pasado en su...