Joseph Stiglitz advirtió que Argentina está a las puertas de otra crisis por la deuda con el FMI

Compartir:

Durante una conferencia brindada en el Festival Gabo, en Colombia, el estadounidense Joseph Stiglitz lanzó una advertencia sobre el futuro de la economía argentina: “El país no es viable con más de 56 mil millones de dólares en deuda externa. No podrán pagar esto. Argentina está a las puertas de otra crisis”, sentenció.

Ganador en 2001 del premio Nobel de Economía y crítico histórico de la política desplegada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), Stiglitz apuntó contra los acuerdos sellados durante las gestiones de Mauricio Macri y Javier Milei, ambos con Luis Caputo como principal negociador ante el organismo multilateral de crédito. “Lo que acaba de ocurrir bajo la administración de Milei engrandece el problema. No pudieron pagar los 44 mil millones y el FMI les ha prestado otros 20 mil millones, que tampoco van a poder pagar”, aseguró el economista.

Desde su visión, el manejo de los mercados abiertos fue clave para el deterioro económico argentino. “El gobierno de Macri llegó con problemas, pero dejó una crisis de deuda. La economía cambió con su gestión: no había deuda, y cuando se fue, dejó una crisis. Fue un muy mal manejo del sistema financiero y del endeudamiento”, consideró el economista.

Stiglitz insistió en que no se debe celebrar la baja de la inflación si eso implica hipotecar el futuro económico. “La inflación bajó porque se mantuvo estable la tasa de cambio. Pero eso fue a costa de tomar deuda. No hay que mirar como un logro algo que genera otra bomba de tiempo. Las cifras actuales pueden parecer estables, pero la estructura es inviable”, afirmó.

Roberto Bacman: “La principal preocupación de los argentinos ya no es más la inflación, son los sueldos que no alcanzan”

En el programa «QR», el periodista Pablo Caruso abordó el tema: “Todo bien con la inflación, pero no es viable porque el país está endeudado de esa manera. Esto lo dicen economistas heterodoxos y no tan heterodoxos”, advirtió. A su lado, el economista Hernán Letcher fue más directo: “Cavallo planteaba básicamente lo mismo”. En el programa que se emite por Bravo TV de lunes a viernes a las 22, ambos explicaron los vasos comunicantes que existen entre los precios domésticos y el desembolso de fondos por parte del FMI.

En ese sentido, Stiglitz propuso un cambio de rumbo con lo que llamó un “capitalismo progresista”, iniciativa por la que el Estado podría tomar acción sobre el poder financiero y no se limite a acatar decisiones impuestas por organismos multilaterales. “En Argentina, los más ricos sacaron el dinero y nunca se comprobó qué hicieron. La desigualdad y la falta de control son parte del problema”, puntualizó.

BR / FPT

También puede interesarte

Hamilton y Sainz, los dos espejos de los que se puede aferrar Colapinto en su supervivencia en la Fórmula 1

Las comparaciones con Gasly, su compañero de Alpine, son odiosas y comprometen al argentino.Pero una situación similar viven...

Comodoro: los números del derrumbe en la construcción

El Observatorio de Economía RRNN de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la...

Carla Calabrese: Quiero cuidar la calidad de cualquier producción que venga al Maipo

Es una de las pocas dueñas de sala en el ámbito comercial, heredera de Lino Patalano,...

Vuelve al mercado?: Boca negocia por un refuerzo de última hora

Aunque el mercado de pases está a punto de cerrarse y Boca...