El gobierno neuquino transformó una acción de emergencia en una política pública de inclusión social y laboral. El dispositivo nocturno “Un lugar para dormir”, creado ante las temperaturas extremas que azotaron a la Patagonia, evolucionó en pocos meses hacia una propuesta de acompañamiento integral para personas en situación de calle. Más de 40 personas participan activamente en talleres de orientación al empleo, espacios de escucha y contención.
De la contención a la inserción real
La experiencia ya muestra resultados concretos: 3 personas ingresaron al mercado laboral en construcción y otras 10 están en proceso de entrevistas y entrega de currículums. Además, unas 10 lograron insertarse por cuenta propia en rubros como gastronomía y comercio. Muchas relataron que el acceso a un espacio seguro para dormir y las herramientas de búsqueda laboral fueron clave para recuperar su dignidad y autoestima.
Homologaron el nuevo aumento y bono de UOCRA: cuánto cobrarán los obreros en julio de 2025
El ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli, destacó que el frío extremo fue el motor inicial, pero rápidamente se entendió que hacía falta más: “Hoy, además de resguardo, estamos ofreciendo herramientas reales para el trabajo y la inclusión”, señaló. El abordaje se articula con equipos de salud, emergencia y desarrollo humano para acompañar también situaciones de adicciones y salud mental, frecuentes entre quienes atraviesan la calle.
Capacitaciones y empleo formal
Gracias al programa Emplea Neuquén, en especial a su línea Trayecto Puente, se logró la inserción laboral de personas en empresas como TSB y Fiorasi Sapac. En las próximas semanas, se lanzarán capacitaciones específicas en construcción y metalmecánica, dirigidas a quienes actualmente residen en el dispositivo nocturno. La apuesta es dar herramientas reales para la independencia económica.
Qué dijo Flybondi sobre el incidente del vuelo desde Neuquén a Aeroparque
El 30% de las personas alojadas provienen de otras provincias. En este punto, Castelli remarcó que el gobierno también ofrece apoyo logístico y pasajes si alguien decide volver a su lugar de origen. El objetivo es claro: acompañar de manera humana y sostenida cada trayectoria de vida, entendiendo la complejidad de las situaciones que atraviesan estas personas.
“Sabemos que estos procesos son complejos, pero estamos convencidos que, con un acompañamiento real y humano, sí se puede salir adelante”, concluyó el ministro.