El erizo, la bióloga del Conicet y la cura de un niño

Compartir:

Como en un Aceite para Lorenzo, aquella película que en los años 90 nos rompió el corazón, Tamara Rubilar se propuso cambiar lo que podría haber sido un trágico destino para su hijo de dos años, blanco y pelirrojo como lo describe.

El filme, basado en una historia real de un funcionario del Banco Mundial, interpretado por el genial Nick Nolte, relata la determinación en el intento de descubrir una cura. Más acá en el tiempo, esta bióloga del Conicet encontró en el erizo de mar, el remedio para una enfermedad que relega de por vida a quienes la padecen.

La historia no solo revela la capacidad de una científica, sino cómo funciona un ecosistema que permite esos hallazgos, impulsa la creación de una empresa, los lleva al mercado y le permiten cobrar regalías al Conicet, que sigue, sin embargo, bajo ataque constante de la Casa Rosada y los seguidores de Javier Milei.

Rubilar, bióloga por la Universidad Nacional de la Patagonia, estudia lo que sucede en la profundidad del Atlántico frente a Puerto Madryn.

Todo arrancó cuando cursaba su postdoctorado y nació su segundo hijo con una enfermedad autoinmune.

Dice a Clarín que sin saberlo en el laboratorio donde trabajaba tenía entre sus manos, el remedio para el tratamiento.

Tamara Rubilar

El niño fue llevado a la Casa Cuna y derivado a su departamento de inmunología. Le diagnosticaron inmunodisregulación severa con múltiples manifestaciones alérgicas.

“Los médicos, unos genios absolutos, detectaron que mi hijo tenía por un lado una inmunodepresión, o sea, no generaba las defensas de forma correcta y por el otro estaba muy activado el sistema inmunológico en cuanto a las alergias. Tenía alergias al trigo, al huevo, al pelo, a la miel, a todo básicamente”, recuerda Rubilar.

Al igual que en la película se puso a investigar gracias a sus conocimientos de química, bioquímica y fisiología. Hasta que en 2012 un colega le acercó un trabajo científico de los rusos sobre un mega antioxidante que estimulaba el sistema inmunológico.

Su madre, descendiente de una familia rusa, se lo tradujo y descubrió el dato clave: los erizos de mar que estaban en su laboratorio, eran parte de la solución. El resto fue puro frenesí: contactarse con los autores, lograr una extracción de los erizos de las costas de Madryn y enviar la muestra a Siberia.

Su pareja, que bucea, se encargó de buscar estos equinoideos, de forma globosa que carecen de brazos y tienen un esqueleto externo, en el que se articulan las “púas” móviles y viven en todos los fondos marinos, hasta 2.500 metros de profundidad. Extraía los huevos de erizos no fecundados y Tamara los analizaba.

El cambio en el niño fue notorio y así generaron la tecnología para cultivar el erizo. También, para que acumule la molécula sanadora y hasta crearon un protocolo de bienestar animal.

Decidieron armar una pequeña empresa, con el aporte de inversores locales, hicieron un convenio de patentes y regalías para el Conicet.

Y así nació Erisea, la primera empresa de Base Tecnológica en la Patagonia con licencia exclusiva de biotecnología acuícola del Conicet.

Con otros 12 científicos y técnicos comercializan suplementos dietarios basados en antioxidantes marinos con múltiples efectos preventivos y paliativos.

Vista de la planta en Puerto Madryn

Atravesaron lo que entre emprendedores se conoce como el valle de la muerte, es decir superar los obstáculos hasta lograr colocar productos en el mercado.

En ese camino se aliaron con proveedores cordobeses para los envases y en 2022 inauguraron la planta de 800 metros cuadrados en un predio de dos hectáreas en el Parque Industrial Pesquero de Madryn.

Esta hazaña sucede mientras el Conicet que la hizo posible sufre el peor retroceso en términos de fondos de los últimos veinte años.

Rubilar cuenta que en su equipo de investigación los científicos que están terminando su doctorado, planean irse del país. Otros muchos ya armaron las valijas en lo que se sintetiza como fuga de cerebros.

También puede interesarte

El municipio brindó atención pediátrica en el Stella Maris

A través de la Secretaría de Salud, el municipio de Comodoro Rivadavia realizó este sábado...

Qué fue lo que hizo Pampita desde Nueva York, para mostrar su versión más americana

Pampita volvió a marcar tendencia desde el exterior. Esta vez lo hizo celebrando el Día de...

Vaca Muerta concentra los casos de violencia de género en Neuquén

De las 3.384 mujeres que denunciaron por violencia de género a sus parejas íntimas ante el Poder...