Día del Animal en Argentina: por qué se celebra el 29 de abril y quién era abogado protector que marcó una época

Compartir:

El Día del Animal se celebra en Argentina el 29 de abril, pero existen dos versiones sobre el origen de esta elección, la más difundida sostiene que se instituyó en conmemoración al  fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, un destacado abogado y activista por los derechos de los animales, quien falleció ese mismo día en 1926. 

Y la otra versión, considerada más precisa por los historiadores, indica que el propio Albarracín habría fijado el 29 de abril para celebrar el Día del Animal en 1908, hecho que, de manera asombrosa, coincidió luego con el día de su muerte.

Albarracín fue uno de los pioneros en la lucha contra el maltrato animal en el país y un ferviente defensor de la protección de la fauna. 

El día de animal se celebra en Argentina cada 29 de abril.

ADNSUR

La Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas celebra su 67º aniversario

Fue secretario de la Sociedad Protectora de Animales durante más de 50 años y uno de los impulsores de la Ley N.º 2786 (promulgada en 1891), que establece la penalización del maltrato y la crueldad hacia los animales.

En honor a su legado y compromiso con la causa animal, se estableció el 29 de abril como el Día del Animal en Argentina.

La versión internacional se llama «Día Mundial de los Animales» y se festeja cada 4 de octubre, recordando el fallecimiento de San Francisco de Asís, quién reconoció la presencia de Dios en todas las criaturas.

IGNACIO ALBARRACÍN

Ignacio Lucas Albarracín nació en la ciudad de Córdoba el 31 de julio de 1850. A lo largo de su vida, se destacó no solo por su formación académica, ya que se graduó como abogado en 1873, sino también por sus decisiones poco convencionales para la época. En un tiempo donde la defensa de los derechos de los animales no era una prioridad, Albarracín decidió dedicar su carrera a esta causa, convirtiéndose en un pionero en el ámbito de la protección animal.

Por qué Chubut tendrá un feriado más largo que el resto del país: qué se conmemora el 30 de abril

A partir de 1879, Albarracín se convirtió en el secretario de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales, una organización que se formó con el objetivo de velar por el bienestar de los animales en el país. Su compromiso y dedicación lo llevaron a asumir la presidencia de la institución en 1885, sucediendo a la figura destacada de Domingo Faustino Sarmiento, quien había sido un ferviente defensor de la causa.

 Bajo su liderazgo, la sociedad continuó su labor en pro de los derechos animales, enfrentando desafíos y promoviendo la educación sobre la importancia del trato ético hacia los seres vivos.

Albarracín propuso incluir la “Educación Humanitaria” en los programas escolares para fomentar respeto hacia los animales

Infobae

Cuál es el sueldo de un programador en abril de 2025: Quién es el más buscado y mejor pagado en Argentina

Era conocido como “el loco” debido a sus conductas consideradas excéntricas para su tiempo, tales como interponerse delante de carruajes para impedir el maltrato de caballos o encabezar campañas contra prácticas sociales ampliamente aceptadas como las corridas de toros, las riñas de gallos y el tiro a la paloma. Albarracín también se manifestó en contra de los zoológicos y los circos que utilizaban animales, según publica Infobae.

El 29 de abril de 1926, Albarracín falleció, a los 75, de un paro cardíaco. Es por eso que, en su homenaje, el Día del Animal comenzó a celebrarse con la fecha que actualmente conocemos.

También puede interesarte

Cómo afectará a Rada Tilly el largo feriado

Las oficinas de atención al público municipal y el Centro de Salud René Favaloro de Rada Tilly...

Cayó el imputado que se escapó en plena audiencia judicial

Agentes de la Brigada de Investigaciones de la Policía de Chubut detuvieron este jueves en barrio Laprida...

Adolescentes se capacitan sobre sus derechos como consumidores

Con amplia participación se realizó una...