La balanza comercial registró un superávit de US$ 323 millones con un fuerte aumento de las importaciones

Compartir:

La balanza comercial en marzo mantuvo su racha positiva con un superávit de US$ 323 millones, que representa una abrupta caída con respecto al resultado positivo de US$ 1.260 millones en el mismo mes del año pasado, según el último informe del INDEC. Con este registro, se encadenan 16 meses consecutivos de superávit.

El intercambio total de bienes sumó US$ 12.334 millones, con un alza interanual del 14%, impulsada por un notorio aumento de las importaciones.

Las exportaciones alcanzaron los US$ 6.329 millones, lo que implicó una baja del 2,5% respecto a marzo de 2024. Esta caída se explicó por una disminución del 4,2% en las cantidades vendidas, parcialmente compensada por un incremento del 1,8% en los precios.

Javier Milei lanzó una advertencia al campo: «Liquiden ahora porque en junio vuelven las retenciones»

Los productos primarios y los combustibles y energía fueron los más afectados, con descensos de 16,1% y 13,5% respectivamente. En contraste, las manufacturas de origen industrial crecieron 13,1%, traccionadas por mayores precios, especialmente en piedras y metales preciosos.

Más importaciones

Por otro lado, las importaciones totalizaron US$ 6.006 millones, con una suba interanual del 38,7%. El aumento fue impulsado por un salto del 47,5% en las cantidades, pese a una caída de 6% en los precios.

Se destacaron las compras de vehículos automotores (+107%), bienes de capital (+74,1%) y bienes de consumo (+75,7%). El aumento refleja una recuperación de la demanda interna y un mayor dinamismo en sectores que dependen de insumos importados.

Aunque el índice de términos del intercambio mejoró un 8,3% respecto al año pasado —lo que indica que Argentina exportó a mejores precios relativos que los que pagó por importar—, la balanza comercial se vio afectada por el desequilibrio en volúmenes.

El informe muestra que si hubieran persistido los precios del año anterior, el país habría registrado un déficit de US$ 174 millones. Así, el superávit actual se sostiene más por precios favorables que por una mejora estructural del intercambio.

Los principales socios comerciales en marzo, en orden de importancia, fueron: Brasil, China, Unión Europea, Estados Unidos e India.

LM

LM

También puede interesarte

Querían entrar a uno de los pabellones de la comisaría segunda desde el predio de la cooperativa

El hecho se registró el sábado por la noche cuando una persona observó que tres sujetos habían ingresado...

La Súper evolución de Borja para llegar al River-Boca

20/04/2025 11:58hs. Actualizado al 20/04/2025 12:27hs.Miguel Ángel Borja se había retirado del campo de juego el viernes en...

La decisión de Marcelo Tinelli que podría traer aires de cambio a América TV

Dentro de América TV el aire se corta con cuchillo. La fuertísima crisis económica...