Este miércoles 16 de abril, la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue será nuevamente sede del ya clásico Frutazo, una feria que conecta de forma directa a productores del Alto Valle con estudiantes y vecinos de Neuquén capital. El objetivo es claro: ofrecer alimentos frescos y saludables a precios populares, en un contexto de creciente inflación que golpea el acceso a productos básicos.
La actividad es organizada por el frente estudiantil Encuentro Comahue, y se desarrollará entre las 11 y las 16 horas en el playón de la Facultad de Turismo, donde se podrán adquirir frutas por $1000 el kilo. Desde la organización confirmaron que en esta edición habrá manzanas, peras, ciruelas y huevos, y si el clima lo permite, se sumarán verduras de estación directamente del productor al consumidor.
El barril a 59 dólares: Por qué podría ser más barato importar petróleo que comprárselo a la cuenca San Jorge
La propuesta se consolidó como un espacio de intercambio solidario, con fuerte apoyo de la comunidad educativa. “El frutazo no es solo una feria, es una herramienta de resistencia frente a los precios abusivos del mercado”, explicaron desde Encuentro Comahue. Para muchos vecinos, representa la posibilidad de llenar la heladera sin hacer grandes sacrificios, y con la confianza de que los alimentos provienen sin intermediarios del corazón productivo del Alto Valle.
El predio se podrá acceder por Avenida Argentina, Entre Ríos o Buenos Aires, y se recomienda llevar bolsas o changuitos para trasladar los productos. En ediciones anteriores, las ferias tuvieron gran concurrencia, lo que generó incluso filas largas para poder comprar. Por eso, desde la organización sugieren asistir temprano para aprovechar mejor la variedad de productos disponibles.
Ropa, electrodomésticos y calzado: los impactantes precios de Puerto Montt que tientan a los argentinos
El frutazo también tiene una dimensión educativa y política: visibiliza la problemática de los pequeños productores que muchas veces deben tirar fruta por no poder venderla a buen precio, al tiempo que millones de familias no pueden pagar lo que se cobra en supermercados. Así, este espacio también se convierte en un punto de encuentro donde se discute sobre soberanía alimentaria, producción local y justicia social.