Gastos con tarjeta en el exterior: qué cambia y qué impuestos seguirán vigentes desde el lunes

Compartir:

El Banco Central (BCRA) y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunciaron una serie de medidas que marcan el fin del cepo cambiario vigente desde hace cuatro años. A partir del lunes, los ciudadanos podrán acceder al mercado oficial de divisas sin restricciones, una noticia que cambia radicalmente las reglas del juego para la compra de dólares. Sin embargo, los gastos con tarjeta en el exterior seguirán siendo alcanzados por percepciones impositivas, una excepción clave en medio de esta apertura.

La medida más significativa es el fin del tope mensual de US$200 para la compra de dólares al valor oficial. Esta restricción había sido establecida en 2019 y se mantuvo con diversas modificaciones hasta hoy. Con su eliminación, se abre la posibilidad de adquirir dólares sin limitaciones a través del Mercado Libre de Cambios (MLC).

Fin del cepo cambiario: ¿quiénes podrán comprar dólares a partir del lunes?

No obstante, esta liberalización no alcanza a los consumos realizados fuera del país, ni a los pagos con tarjeta en dólares. Según confirme el BCRA en la Comunicación A 8226 y ARCA en un comunicado paralelo, se mantiene la percepción de impuestos sobre estos consumos . Es decir, el llamado «dólar tarjeta» —utilizado para operaciones como reservas hoteleras, pasajes, compras online en tiendas del exterior o suscripciones a servicios digitales— seguirá teniendo un recargo impositivo .

Actualmente, la tarjeta de dólar incluye:

  • 30% de Impuesto PAIS
  • 30% de percepción a cuenta del Impuesto a las Ganancias
  • 5% de percepción a cuenta de Bienes Personales (en algunos casos)

Viajando Argentina

Costos y gastos al comprar una propiedad: qué hay que tener en cuenta antes de escriturar

Esto implica que, aunque el dólar oficial quede liberado para la compra sin cupos, el precio que paga el consumidor por una compra con tarjeta en dólares sigue siendo mucho más alto . En términos prácticos, el valor final puede superar los $1.300 por dólar (según cotizaciones al 11 de abril de 2025), en contraste con un dólar oficial que cotiza por debajo de los $900.

¿Por qué se mantiene esta percepción?

La continuidad de estas percepciones responde a dos factores clave:

  1. Desincentivar la salida de divisas por turismo y consumo no esencial en moneda extranjera, un clásico objetivo de los gobiernos al administrar la escasez de dólares.
  2. Sostener la recaudación fiscal , dado que los impuestos incluidos en la tarjeta de dólares representan una fuente significativa de ingresos tributarios.

Además, desde ARCA explicaron que mientras se elimina la percepción para la compra de dólares billete —un movimiento orientado a normalizar el acceso a divisas—, no ocurre lo mismo con el uso de tarjetas en el exterior porque se considera que esas operaciones no constituyen ahorro, sino gasto. Por lo tanto, seguirán estando alcanzadas por la carga impositiva diferencial .

Más uso de tarjeta, billeteras virtuales y menos efectivo: los hábitos de consumo se adaptan a la inflación y a la caída del poder adquisitivo

Beat 21

Impacto en turistas, freelancers y consumidores digitales

Este esquema afecta especialmente a tres grupos:

  • Turistas que viajan al exterior , quienes deberán continuar enfrentándose a un tipo de cambio más alto al usar sus tarjetas de débito o crédito fuera del país.
  • Freelancers y trabajadores remotos que contratan servicios en plataformas internacionales o utilizan herramientas digitales pagas, ya que sus abonos mensuales seguirán incluyendo recargos.
  • Compradores online que hacen adquisiciones en sitios internacionales como Amazon, AliExpress o similares, donde el pago con tarjeta también queda alcanzado por las percepciones.

Además, aquellos que realicen consumos elevados en dólares con su tarjeta verán reflejada esa deuda en su resumen mensual en pesos al tipo de cambio vigente , incluyendo los recargos mencionados, lo cual podría influir directamente en su capacidad de pago o incluso en la utilización del crédito disponible.

¿Qué alternativas existen?

A pesar de este contexto, la flexibilización cambiaria puede abrir nuevas opciones para quienes deseen planificar sus consumos en el exterior con mayor previsibilidad . Por ejemplo:

Subió el dólar «blue» este jueves: ¿a cuánto cotizó?

  • Comprar dólares en el mercado oficial sin restricciones y pagar servicios en el exterior con una cuenta en moneda extranjera.
  • Utilizar billeteras digitales permite que pagos en dólares desde saldos en divisas previamente adquiridas.
  • Optar por medios de pago alternativos no alcanzados por percepciones (aunque estas opciones suelen ser más complejas o limitadas).

La eliminación del cepo cambiario a partir del lunes representa una transformación relevante en el mercado de divisas argentino, pero no modifica las condiciones impositivas para los gastos con tarjeta en el exterior . La compra libre de dólares vuelve a ser posible, pero los consumidores que utilizan su tarjeta para pagar servicios o productos fuera del país seguirán pagando un precio significativamente más alto por cada dólar gastado. Una noticia agridulce para viajeros y consumidores digitales, que deberán seguir planificando con cuidado cada operación en moneda extranjera.

También puede interesarte

Talleres vs Vélez por el Torneo Apertura: minuto a minuto, en directo

Tras sacarle un empate a River en el Monumental, la T recibe al Fortín en Córdoba.Guillermo Barros Schelotto...

Choque y vuelco en el barrio Pueyrredón

Esta madrugada se registró una colisión...

Es mexicana y revela cómo logró obtener una green card en tres meses, gracias a su historia de amor

Yoseline, originaria de México, jamás imaginó que una simple interacción digital transformaría su destino. En menos de 90...

Cupo femenino: es realmente una necesidad?

Marzo, con motivo del Día Internacional de las Mujeres, es un mes donde afloran debates y conversaciones...