Aranceles de Trump desatan críticas y amenazas de represalias en todo el mundo

Compartir:

Los aranceles anunciados este miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han desatado una ola de condenas a nivel mundial. La medida establece un arancel universal del 10% para todas las importaciones a EE. UU. a partir del 5 de abril.

Además, cerca de 60 países, entre ellos los de la Unión Europea (UE) y China, enfrentarán tasas aún más elevadas a partir del 9 de abril. Trump defendió la decisión asegurando que estas políticas «harán que EE.UU. vuelva a ser rico» y sostuvo que fue «muy amable» al implementarlas.

Sin embargo, sus afirmaciones fueron cuestionadas por gran parte de la comunidad internacional, incluidos estrechos aliados de Washington como la UE, Reino Unido y Australia, mientras que potencias rivales como China advirtieron sobre represalias.

Advertencias y represalias

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó los aranceles (del 20% para la UE) como un «duro golpe para la economía mundial«. «Las consecuencias serán nefastas: mayor incertidumbre, proteccionismo y un impacto negativo para millones de personas», afirmó. La UE ya está preparando medidas de respuesta, especialmente en el sector del acero.

«Sé que muchos de ustedes se sienten defraudados por nuestro aliado más antiguo», aseveró. «Debemos prepararnos para el impacto que esto inevitablemente tendrá».

«Europa se mantiene unida: por las empresas, por los ciudadanos y por todos los europeos, y seguiremos construyendo puentes con todos aquellos que, como nosotros, se preocupan por un comercio justo y basado en normas como base de la prosperidad«, dijo.

El primer ministro británico, Keir Starmer, también se pronunció en contra. «Nadie gana en una guerra comercial, eso no favorece nuestro interés nacional», advirtió, tras reunirse con directivos de empresas clave como AstraZeneca, BAE y Jaguar Land Rover.

En el Parlamento, el secretario de Comercio, Jonathan Reynolds, anunció la apertura de un «período de consultas» con empresarios hasta el 1 de mayo para definir la estrategia británica.

Italia y Australia también expresaron su rechazo. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, calificó la medida como «errónea» y aseguró que buscará un acuerdo con EE. UU. para evitar una escalada. Desde Australia, el primer ministro Anthony Albanese tachó de «injustificado» el arancel del 10% sobre sus productos.

España, por su parte, anunció un paquete de ayudas de 14.000 millones de euros para proteger a sus empresas y trabajadores. Mientras tanto, Irlanda y Suecia manifestaron su intención de negociar con Washington, aunque condenaron la decisión de Trump.

El ministro de Comercio de Irlanda, Simon Harris, afirmó estar dispuesto a negociar con Estados Unidos, considerándolo «el mejor camino a seguir». Por su parte, el taoiseach, Micheál Martin, calificó la medida de Trump como «profundamente lamentable» y advirtió que no traería beneficios para nadie.

Reacciones en Asia y Oceanía

Fuera de la Unión Europea, el primer ministro australiano, Anthony Albanese, advirtió que los aranceles terminarían afectando más a los propios estadounidenses, calificándolos de «injustificados». Sin embargo, aseguró que su gobierno no aplicaría medidas de represalia.

La agencia estatal china Xinhua calificó la postura de Washington como un acto de «bullying contraproducente» y un «simplista juego de represalias«.

Por su parte, el Ministerio de Comercio de China emitió un comunicado en el que manifestó su «firme oposición» a la medida y advirtió que tomará «contramedidas contundentes» para proteger sus derechos e intereses.

No obstante, hasta el momento, Beijing no ha detallado en qué consistirán dichas represalias. A pesar de las advertencias, China ha optado por mantener abierta la vía del diálogo con su principal socio comercial.

«En una guerra comercial nadie gana (…) Instamos a EE.UU. a resolver sus diferencias con sus socios comerciales a través de un diálogo equitativo«, señala el comunicado.

Funcionarios de la Casa Blanca defendieron los nuevos aranceles, argumentando que responden a medidas similares impuestas por países como China, a los que acusan de aplicar tarifas más altas a los productos estadounidenses, establecer barreras «no arancelarias» y adoptar políticas que, según Washington, perjudican sus objetivos económicos. Desde Taiwán, las restricciones fueron calificadas como «sumamente irracionales«.

El reciente anuncio de inversión de 100.000 millones de dólares por parte del gigante tecnológico TSMC en una planta de semiconductores en EE.UU., realizado en la propia Casa Blanca, no fue suficiente para que la isla quedara exenta de los nuevos aranceles.

En Japón, la reacción fue similar. Según la agencia AFP, el gobierno japonés consideró las medidas «injustificadas y extremadamente lamentables».

«Japón es el mayor inversor en EE. UU., por lo que resulta difícil comprender la lógica de imponer aranceles uniformes a todos los países«, declaró el primer ministro Shigeru Ishiba.

Por otro lado, India recibió la noticia con cierto alivio. Aunque sus productos fueron gravados con un 26% de arancel, su industria farmacéutica (uno de los principales sectores exportadores del país) quedó exenta de la medida.

Impacto en América Latina

Brasil respondió aprobando la Ley de Reciprocidad Económica para contrarrestar el arancel del 10%. Su gobierno también evaluará recurrir a la Organización Mundial del Comercio.

El Ministerio de Asuntos Exteriores anunció que analizará «todas las opciones disponibles para asegurar la reciprocidad en el comercio bilateral, incluida la posibilidad de acudir a la Organización Mundial del Comercio».

Colombia, por su parte, ve una oportunidad en la medida. El presidente Gustavo Petro afirmó que la estrategia estadounidense podría ser «un gran error», pero que podría beneficiar a Latinoamérica. Su canciller, Laura Sarabia, aseguró que el gobierno está evaluando medidas para «proteger la industria nacional y a los exportadores».

«No tomen represalias»

Desde Corea del Sur, el presidente interino Han Duck-soo admitió que la «guerra comercial mundial es ya una realidad» y anunció que su país buscará estrategias para mitigar el impacto.

Mientras tanto, el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, instó a los países a «asumir» la medida y evitar represalias, advirtiendo que una escalada comercial sería perjudicial para todos.

Cabe destacar que ni Canadá ni México fueron mencionados en los anuncios del miércoles, aunque ambos países se verán afectados por el arancel del 25% a los automóviles fabricados en el extranjero. El primer ministro canadiense, Mark Carney, calificó la medida como una «amenaza directa» para millones de trabajadores y prometió «contramedidas».

La excepción húngara

En un escenario de rechazo casi unánime, Hungría fue la única nación europea que respaldó los aranceles de Trump. Su ministro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjarto, culpó a la UE por la situación y defendió la decisión de Washington como una respuesta a los aranceles europeos sobre los automóviles estadounidenses.

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, aliado de Trump y simpatizante de Vladimir Putin, ya ha bloqueado en el pasado sanciones europeas contra Rusia, consolidando su postura desafiante dentro de la UE. En este panorama, el mundo se prepara para una posible escalada comercial que podría redefinir el comercio internacional en los próximos meses.

También puede interesarte

Exageró? El papá de L-Gante lo destrozó por un insólito motivo: «Se cortó el diálogo»

Miguel Ángel Prosi, el papá de L-Gante, destrozó a su hijo por un insólito motivo y dejó a...

Después de un asado, lo atacó con un cuchillo

Juan Bernabé Cayuñanco (61) está imputado...

Desde la Federación de Sociedades Rurales de Chubut reconocieron el accionar de la Policía de la provincia

Tras conocerse el operativo de la Policía de Chubut, que se concretó luego de una investigación iniciada el...

Un juvenil de Boca denunció «manejos extraños» y Riquelme tomó una contundente decisión contra el jugador

Leonel Coira, mediocampista actualmente en el fútbol de Puerto Rico, lanzó fuertes declaraciones días atrás sobre su salida...