“¿No empiezan hoy al final?”, pregunta una madre desconcertada a la preceptora de la Escuela Nº 21 D.E. 7 Emilio Raúl Olive, en Villa Crespo, donde asiste su hijo. Hasta el día anterior le habían asegurado que las clases arrancaban con normalidad, pero este lunes se llevó una sorpresa.
El calendario escolar indicaba el inicio de un nuevo ciclo lectivo, pero en la Ciudad de Buenos Aires muchas escuelas abrieron sin recibir a sus alumnos.
En varias de ellas, la escena se repetía: aulas vacías, chicos ilusionados y docentes que adherían al paro en reclamo de mejores condiciones salariales.
La postal de este lunes no fue la de guardapolvos blancos corriendo por los pasillos, sino la de carteles de protesta pegados en las puertas y familias que se enteraban en el momento de que las clases no comenzarían.
En la Escuela Nº 21, todos los docentes de nivel primario se sumaron a la medida de fuerza, mientras que en nivel inicial las clases empezaron con normalidad.
Roxana, madre de una alumna, llegó sabiendo que había paro, pero decidió acercarse igual para confirmar. «Me enteré por los medios, pero como en el jardín sí había clases, vine por las dudas a ver si en primaria pasaba lo mismo. Pero no, acá sí adhirieron», le explicó a Clarín.
En relación con la medida de fuerza, opinó: «No estoy de acuerdo con los paros porque son un atraso para los chicos. Además, no hubo comunicación clara del colegio». Y agregó: «El año pasado fue tremendo con la cantidad de clases que perdían, esperemos que este año no pase lo mismo».
A tan solo tres cuadras, en la Escuela Nº 6 D.E. 7 Delfín Jijena, la situación era diferente. A las 8.15, tres maestras estaban en la puerta del colegio, pero no quisieron dar información sobre la huelga.
«La escuela está abierta, los alumnos que quieran pueden acercarse«, se limitaron a decir. Sin embargo, no había padres ni estudiantes ingresando al edificio, y las aulas permanecían vacías.
Por otro lado, en la Escuela Primaria Común N° 21 D.E. 19, en Villa Soldati, un pequeño cartel pegado en la entrada daba más pistas sobre los reclamos de los docentes. «Rechazamos los salarios a la baja, reglamento persecutorio, ataque a la ESI y derechos humanos, despidos encubiertos y cierre de cursos. No al ajuste de Javier Milei«, se leía en una hoja impresa.
Un padre, al llegar con su hijo, admitió que recién en ese momento se enteraba si habría clases o no. Desde la dirección del establecimiento informaron a Clarín que la adhesión al paro era del 50% y que aquellos docentes que querían trabajar, lo hacían con normalidad.
Qué dijo el Gobierno porteño sobre el paro
El paro docente fue convocado por los gremios nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT) en reclamo de la reapertura de paritarias, ya que denuncian que el salario mínimo del sector no se actualiza desde agosto pasado.
En la Ciudad de Buenos Aires, el único gremio que convocó a la huelga fue Ademys, con una adhesión que desde el Ministerio de Educación porteño calificaron como «muy baja».
Desde la cartera educativa le aseguraron a Clarín que el inicio del ciclo lectivo en CABA fue con normalidad, con un 96% de los docentes en las aulas y todas las escuelas abiertas para los más de 400.000 alumnos de nivel inicial y primario.
Según el relevamiento, la adhesión al paro nacional convocado por distintos gremios fue de menos del 4%, lo que permitió que la mayoría de las instituciones educativas comenzaran el año escolar sin interrupciones.
Además, informaron que a los docentes que adhirieron al paro se les descontará el día, al igual que el proporcional del presentismo.
Por otro lado, el Ministerio de Capital Humano de la Nación, encabezado por Sandra Pettovello, anunció el llamado a una mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado, prevista para este lunes a las 15 en la sede de la Secretaría de Trabajo.
De la mesa participarán los gremios docentes nacionales y el comité ejecutivo del Consejo Federal de Educación (CFE), compuesto por los ministros de Educación provinciales, además de las asociaciones de escuelas privadas, que participarán con voz, pero sin voto.
Este lunes también marcaron el inicio de clases en provincias como Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe.
En tanto, se prevé un segundo día de paro el 5 de marzo, cuando comiencen las clases en otras ocho provincias: Buenos Aires, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Misiones, Santiago del Estero, Río Negro y Tierra del Fuego.
Sofía Zappia
Maestría Clarín/Universidad de San Andrés
EMJ