El gobierno de Javier Milei está cerca de lograr un triunfo en el Senado con la ley que suspende las elecciones PASO de este año, un objetivo que había puesto como prioritario para las sesiones extraordinarias y que, de concretarse, le permitirá mostrarse fortalecido en medio del escándalo por la difusión de la criptomoneda $LIBRA, señalada como una estafa internacional.
La sesión del Senado comenzó poco después del mediodía y, en el primer tramo, se habilitó una tanda de 17 cuestiones de privilegio que la oposición -especialmente Unión por la Patria- aprovechó para criticar a Milei tanto por el «criptogate» como por su discurso en el Foro Mundial de Davos.
No obstante, el tema central es el proyecto para suspender las PASO. El plan original del Gobierno era eliminarlas definitivamente, pero no encontró apoyo suficiente y optó por la suspensión, lo que le permitió construir una amplia mayoría en Diputados para darle media sanción. Eso se replicaría ahora en el Senado.
El triunfo político que conseguiría la administración de Milei en el Senado tiene un contrapeso: el oficialismo desistió de hacer otra sesión este viernes -último día del período extraordinario- para tratar el pliego de Ariel Lijo como nuevo juez de la Corte Suprema porque no alcanzaba la mayoría de dos tercios.
La suspensión de las PASO avanza en Senado: división en UCR, apoyo peronista
Como siempre, el oficialismo estuvo ajustado con los números. Por la mañana vio de cerca el riesgo de no tener quórum debido a un conflicto interno en el bloque de la UCR, en torno al proyecto que promueve un grupo de senadores radicales para crear crear una comisión investigadora del escándalo cripto en el que se ve envuelto Milei.
La idea era proponer el tratamiento de este tema sobre tablas y reunir la mayoría de dos tercios necesaria para aprobarlo. Con el apoyo de Unión por la Patria -la bancada más numerosa- este plan se encaminaba a prosperar. Sin embargo, los gobernadores radicales presionaron a sus senadores para desistir, lo que generó una fuerte pelea en la reunión de bloque previa a la sesión, según confiaron a iProfesional fuentes del espacio.
Por ese motivo, los senadores de la UCR estuvieron a punto de no bajar al recinto. De acuerdo a otras fuentes parlamentarias, otros reclamaron al oficialismo también dejar de lado la sesión por Lijo, lo que finalmente ocurrió. Entre esto y la presión de los gobernadores, finalmente el radicalismo ayudó a lograr el quórum de 37 presentes y la aprobación de la suspensión de las PASO quedó encaminada.
Como toda reforma electoral, el proyecto necesita una mayoría absoluta de 37 votos (la mitad más uno del pleno del Senado) para ser convertido en ley. El oficialismo confía en lograr el número, a pesar de que entre los 13 senadores de la UCR también hay división sobre este tema. Por caso, la santafesina Carolina Losadam, el fueguino Pablo Blanco y el bonaerense Maximiliano Abad defienden la continuidad de las PASO.
Además, el formoseño Francisco Paoltroni, expulsado de La Libertad Avanza, tampoco apoyaría la suspensión. No obstante, el oficialismo espera cubrir esos baches con los senadores de bloques provinciales como el de Río Negro, el de Misiones y el de Santa Cuz, pero sobre todo con los de Unión por la Patria que responden a los gobernadores.
Tanto Raúl Jalil (Catamarca) como Gerardo Zamora (Santiago del Estero) mandaron a sus senadores -tres santiagueños y un catamarqueño- a votar a favor de suspender las PASO, de la misma manera que hicieron sus diputados. Según trascendió, podrían sumarse también los tucumanos Juan Manzur y Sandra Mendoza.
¿Cómo serán las elecciones 2025 sin las PASO?
«Los votos ya están, lo de las PASO sale«, confió ante iProfesional un operador de la bancada oficialista. De esta forma, en las elecciones legislativas nacionales de este año se votará una sola vez, algo que no ocurría desde 2011.
El argumento central del Gobierno es que la no realización de las PASO permitirá al Estado un ahorro de entre el 35% y el 40% del costo total de las elecciones, unos 150 millones de dólares menos, según estimó semanas atrás el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Las PASO iban a realizarse el domingo 3 de agosto. Con la reforma de la ley electoral, esa cita se anulará y los votantes solo deberán concurrir a las urnas el 26 de octubre para elegir diputados y senadores nacionales el 26 de octubre. Se renovará la mitad de la Cámara de Diputados (127 bancas) y un tercio del Senado (24 bancas).
Además, por primera vez se votará con boleta única en papel y ya no con la tradicional papeleta partidaria.
No obstante, hasta el momento seis distritos desdoblaron sus elecciones legislativas locales: Salta votará el 4 mayo; Jujuy, Chaco y San Luis el 11 mayo; Santa Fe el 29 junio y la Ciudad de Buenos Aires el 6 julio.
La provincia de Buenos Aires también separará sus comicios de los nacionales, para una fecha que el gobernador Axel Kicillof dará a conocer posiblemente la semana próxima, según adelantó a iProfesional un importante dirigente de ese distrito. La mayoría de las jurisdicciones no tendrá PASO.
De esta forma, mientras Javier Milei realiza una nueva visita a Estados Unidos el Senado le otorgaría la ley de suspensión de las PASO y una victoria política nada menor para el contexto que atraviesa por estos días por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, con el plus del bloqueo a la comisión investigadora. Para ambas cosas, el apoyo de los gobernadores es fundamental.