Mientras la línea de préstamos comerciales en pesos cayó en términos reales, para el resto de las líneas se mantuvo el crecimiento. Se destacaron nuevamente los hipotecarios.
-
Créditos hipotecarios: pronostican menores otorgamientos por endurecimiento de las condiciones
-
El crédito tuvo un crecimiento récord en 2024: escaló un 53%, la mayor suba en al menos tres décadas
En enero se observó una clara preferencia de los empresarios por el financiamiento en dólares. Mientras los créditos comerciales en moneda dura presentaron un salto del 17,4% mensual, los préstamos en pesos en el mismo segmento se estancaron.
Según datos de First Capital Group, el stock de préstamos en dólares alcanzó los u$s12.743 millones, un 233,5% más que hace un año atrás. La entidad detalló que el 76% del total corresponde a la línea de préstamos comerciales, los cuáles aumentaron un 284% en el año.
Como contracara, el crédito a empresas en moneda local apenas subió un 0,1% en términos nominales, para alcanzar un stock de $20,8 billones (es la línea más relevante). Respecto del mismo mes del año anterior la suba es de 212,6%, concretando un alza de aproximadamente el 70% en términos reales. ¨La variación del mes en la operatoria en pesos es prácticamente nula, se observa como la demanda de este sector se inclinó claramente por las operaciones en moneda extranjera ante la perspectiva de una estabilidad cambiaria¨, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital.
El resto de las líneas de financiamiento en pesos extendió crecimiento real
El resto de las líneas de créditos en pesos sí presentaron crecimiento en términos reales, respecto de diciembre de 2024. La línea de préstamos personales subió un 12,9% nominal, el saldo llegó a $11,4 billones para el total acumulado. ¨Se mantuvo el dinamismo en las colocaciones a pesar de que nos encontramos en un mes en el que tradicionalmente se cancelan deudas gracias al sueldo anual complementario y adicionales que se abonan con motivos de fin de ejercicio a los individuos con ingresos fijos, sin embargo esta operatoria mantiene los valores con mayores crecimientos anuales, el antes mencionado crecimiento nominal y el crecimiento real del 195%¨, explicó Barbero.
La operatoria a través de tarjetas de crédito, de acuerdo a los últimos datos informados por el Banco Central, registra un saldo de $16,5 billones, lo cual significa una suba de un 6,9% nominal. «El mercado supo compensar la desaparición de las ofertas del plan ‘Cuota Simple’ en algunos de los rubros del consumo con otras financiaciones en cuotas que permitieron mantener la recuperación del crédito en términos reales¨, aseguró Barbero.
En cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, durante enero tuvieron una suba del 13%, la más importante porcentualmente de las líneas bancarias analizadas, acumulando un saldo total al cierre de $ 2,04 billones. ¨La inercia de los trámites iniciados a fines del año pasado mantuvieron el vigor de este segmento a pesar de las vacaciones y los días feriados de las fiestas de fin de año. La ausencia de ofertas durante muchos años, hace que la demanda acumulada siga traccionando sobre estas operatorias¨, continuó el informe.
La línea de créditos prendarios presenta, según datos publicados por el BCRA, un saldo de la cartera a fines de enero de 2025 de $3,4 billones. La variación con respecto al saldo del mes anterior marcó una suba de 5,9%. ¨Comenzamos el año con prometedores valores de colocación nominal y porcentual. La baja de impuestos sobre algunos 0KM y la habilitación de importaciones pueden agilizar aún más el crecimiento de este sector¨, acotó First Capital.