Así quedaron las reservas del Banco Central tras el pago de vencimientos de deuda

Compartir:

El pasado jueves, el Tesoro pagó más de USD 4.300 millones por el vencimiento de títulos públicos Globales y Bonares en dólares, lo que tuvo un impacto significativo en las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

 Este pago afectó el stock de divisas en las arcas de la autoridad monetaria, reduciendo las reservas brutas en USD 1.728 millones el día del pago y otros USD 272 millones al día siguiente. El cierre de hoy informado por el Banco Central refleja un saldo de USD 30.904 millones en las reservas internacionales.

Según Portfolio Personal de Inversiones (PPI), el monto transferido al sector privado desde el sector público sumó unos USD 3.500 millones sin que se haya emitido nueva deuda, generando un exceso de demanda de instrumentos de inversión de esa magnitud.

Las reservas líquidas se deterioraron de USD 16.040 millones a un estimado de USD 12.740 millones tras el pago, mientras que las reservas netas sin restar depósitos del Tesoro profundizaron el rojo: pasaron de -USD 3.837 millones a -USD 7.137 millones.

 Sin embargo, las reservas netas bajo la metodología del Fondo Monetario Internacional (FMI), que considera como pasivo a 12 meses vista los depósitos en dólares del Tesoro y los pagos de Bopreal, no se verán alteradas.

Para este año, Argentina enfrenta un total de vencimientos en moneda extranjera que ascienden a aproximadamente USD 21.500 millones. De este monto, USD 7.925 millones corresponden a pagos con organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el FMI, mientras que otros USD 2.530 millones se destinan a la deuda de las provincias, y USD 8.700 millones a bonos en dólares.

Financiamiento 

El presidente Javier Milei ha señalado que Argentina necesita financiamiento adicional para eliminar las restricciones cambiarias, estimando que se requieren entre USD 11.000 y USD 12.000 millones. El Gobierno busca conseguir fondos frescos para levantar el cepo cambiario y asegurar la estabilidad económica.

El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) plantea tres escenarios dependiendo de la llegada de fondos frescos. En el escenario optimista, el Gobierno podría alcanzar las elecciones de medio término con los recursos necesarios para afrontar los vencimientos de deuda y sostener una recuperación económica.

Seguínos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

También puede interesarte

WhatsApp prueba una nueva función de traducción automática sin necesidad de conexión a internet

WhatsApp se encuentra en pleno proceso de prueba de una innovadora herramienta de traducción automática que...

Independiente difundió un video con su versión de los incidentes y en el que se muestra como víctima

La dirigencia que encabeza Néstor Grindetti intenta evitar una dura sanción de la Conmebol.La pieza audiovisual carga las...

Quién era Esmeralda Bustamante, la joven brutalmente asesinada por intentar defender a su hermana de 4 motochorros

Esmeralda Bustamante, una mujer de apenas 23 años, apasionada por las motos y el fútbol, perdió...

Victoria Villarruel sobre la situación política en Argentina: «Es un momento difícil y bastante confuso»

Tras haber encabezado los actos por el 90.º aniversario de Río Mayo, la vicepresidenta de la Nación, Victoria...