Biodiesel: Por qué el gobierno mantiene pisado el precio por debajo de los costos de producción

Compartir:

El gobierno sigue manteniendo “pisado” el precio del biodiesel, lo que ha desatado preocupaciones en el sector. El precio establecido por la Secretaría de Energía está por debajo de los costos reales de producción, lo que provoca que muchas empresas del rubro trabajen a pérdida.

Cómo se desarrollan las pymes para producir

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Federico Martelli, director ejecutivo de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles, quien explicó que, para que las pymes puedan producir, “es necesario que los costos sean sostenibles, ya que no pueden operar por debajo de los costos”. 

Según el entrevistado, en el sector del biodiesel, los costos han aumentado de manera significativa este año, mientras que el precio del biodiesel ha subido muy poco, lo que genera que muchas empresas de este sector estén produciendo a pérdida. Como consecuencia, “una gran parte de estas empresas ha dejado de producir, y otras solo están fabricando pequeñas cantidades para cubrir los costos financieros, como los créditos y los gastos operativos de las plantas”, agregó.

Cuáles son los costos con los que se elabora 

En ese sentido, Martelli aseguró que un sistema empresarial en el que los costos no se cubren y se produce a pérdida “no puede sostenerse” y, por esta razón “estamos reclamando una actualización del precio del biodiesel, de acuerdo con la fórmula que incluye todos los costos involucrados, como la soja, el metanol, la mano de obra, la energía, entre otros”. 

Según esta fórmula, “el precio del biodiesel debería rondar los 1.150.000 pesos”, dijo el entrevistado. Sin embargo, “el precio fijado por la Secretaría es de 1.064.000 pesos, es decir, casi 90.000 pesos por debajo del valor que debería tener el biodiesel”, añadió.

Cómo influenció al sector el RIGI y cuáles son las consecuencias de la devaluación en Brasil

En cuanto al RIGI, Martelli aseguró que le hubiera gustado que el régimen fuera un poco más estricto ya que, “ofreció más beneficios de los que los sectores económicos pedían”. Y continuó: “Es una herramienta positiva para atraer grandes inversiones, especialmente en áreas como la energía y la minería, aunque también podría extenderse a otros sectores”. 

Al ser consultado sobre la devaluación en Brasil y su impacto en la Argentina, el entrevistado mencionó que, “repercute en la competitividad de los productos argentinos” porque “Brasil es nuestro principal socio comercial, y cuando su moneda se devalúa, los productos argentinos se encarecen, lo que hace más difícil competir con productos provenientes de otros países, como Corea o China”.

Para finalizar, el entrevistado agregó: “Algunos sectores de la economía argentina pueden verse perjudicados por esta devaluación, por lo que es necesario aumentar la productividad para mantener la competitividad y seguir accediendo a esos mercados”.
 

También puede interesarte

La huella del Papa Francisco en la Patagonia: su última visita como cardenal antes de llegar al Vaticano

Neuquén despidió con emoción al papa Francisco y recordó su última visita a la provincia en septiembre de...

Gremio ya tiene nuevo DT tras la salida de Gustavo Quinteros y podría debutar contra Godoy Cruz

21/04/2025 16:59hs.Apenas 109 días duró la aventura de Gustavo Quinteros como DT de Gremio de Brasil. De ser...